Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Opinión

PRECARIADO: La nueva clase social

Por Dany Wilde

Frase tan trillada como antigua es la “clase media es la gallina de los huevos de oro”. Bien, ese concepto finiquitó, terminó, culminó, cayó, quebró, no va más. Porque en Europa hace unos años y en América Latina desde el 2015 apareció una nueva clase social, en el primer mundo ya tiene nombre: el precariado.
El economista y profesor de la Universidad de Londres Guy Standing acuñó el término precariado como una nueva clase social global en gestación y es la de la gente que tiene múltiples trabajos y, aún así, no llega a fin de mes, desde los becarios hasta los migrantes en situación irregular, el precariado se extiende a consecuencia de la creciente globalización económica que ha tenido lugar en todo el mundo desde mediados de los 70.
Afirma Standing que “ por la globalización y el neoliberalismo tenemos una fragmentación de clases cuando tienes una plutocracia, gobierno de ricos, que es menos del 1 por ciento, tienes una elite y lo que yo llamo un salariat, la gente que tiene trabajo seguro, vacaciones pagas y pensiones”.
Los precarios ya se han consolidado en la Europa Mediterránea. En Argentina se están formando, todavía creen pertenecer a la vieja clase media pero ya el modelo económico impulsado por Macri los ubicó en una nueva clase a punto de ingresar en la pobreza. Para fundamentar esta idea digamos que una familia tipo necesitaba en febrero del 2017 30 mil pesos mensuales y hoy el número avanzó hasta 42 mil. O sea un 36 por ciento arriba y de esos 42 mil pesos el 80 por ciento es gasto fijo. Como se integra la clase media con estos valores y teniendo en cuenta que el sueldo promedio es de 15 mil mensuales.
Cada vez más gente en la calle, más pobres según el Indec que no miente y una clase media en extinción al igual que la esperanza.
Karl Polanyi, autor de la obra “la Gran transformación” argumentaba que el capitalismo no solo es un proceso natural del hombre sino que es una imposición violenta de las clases mercantiles. Su pensamiento se llevó a cabo hace un siglo en un período dominado por el capital financiero en el que las desigualdades y las inseguridades crecían hasta que estallaba la crisis, y entonces la gente se posiciona en la ultraderecha. Hoy estamos igual que hace un siglo. El precariado es una clase emergente.
Zigmunt Bauman coincide con la idea de Standing y afirma que “ hay una crisis de la democracia, es el colapso de la confianza. Dice Bauman que ha sido una catástrofe arrastrar la clase media al precariado, pues el conflicto ya no es entre clases, sino de cada uno con la sociedad.
La creencia de que los líderes no solo son corruptos o estúpidos, sino que son incapaces. La cuestión es que ese matrimonio entre poder y política en manos del Estado -nación se ha terminado.
Bauman asegura que el poder se ha globalizado pero las políticas son tan locales como antes.
Hoy, y Argentina es un ejemplo, la política tiene las manos cortadas. La gente no cree en el sistema democrático porque no cumple con sus promesas.
Hace tres años hablamos de la desaparición de la clase media. Hoy, precarios mediante, hemos acertado en el análisis. El tema es que la pobreza seguirá deglutiendo a lo que queda de la media clase y ésta seguirá votando a sus devoradores. Las épocas cambian, antes teníamos los zapatos rotos, hoy compramos a un caro precio los pantalones rotos, un símbolo precario.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba