Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Comunas AM

LAURA GARCIA TUÑON: Bachilleratos populares

La ex diputada porteña, hoy directora general de Coordinación Comunitaria en Capital Federal, Laura García Tuñón, describió a Comunas el programa de bachilleratos populares que avanza  con  32 creados,  junto al propósito firme  de  facilitar el acceso a la escuela a los  adultos que no la pudieron terminar por diversas razones.

Por Gabriel Russo

¿Qué son?

Son bachilleratos que  organizaron y armaron  distintas  organizaciones sociales,  creo que el primero  lo hizo la ex  fábrica IMPA recuperada por los trabajadores hace 12 años.  Muchos vecinos y trabajadores no tenían terminados  sus  estudios secundarios y comenzaron siguiendo el modelo de Brasil  a armar bachilleratos proponiendo metodología de educación popular.  Siguiendo vieja práctica del año ‘73 del Programa CREAR en Argentina que era de Educación de Adultos para  los que habían abandonado la escuela   e insertarlos en educación.

Hoy tenemos 32  bachilleratos populares la mayoría funcionando en barrios   cerca de villas o asentamientos de emergencia y tienen el reconocimiento de la ciudad. No todos. Es la pelea que damos ahora.

¿Qué y quiénes  enseñan ahí?

Algunos son docenes que dan clases  en escuelas estatales normales y otros son estudiantes universitarios. Todos  primero discuten el proyecto educativo y los que conforman grupo, hacen formación sobre educación popular  y después discuten y debaten las materias que se van a enseñar. No todos son docentes recibidos.  La mayoría son estudiantes universitarios y algunos otros sí son docentes.

¿Por ejemplo en historia qué se enseña?

El Bachillerato le propone al gobierno de la ciudad un plan de estudios  y en base a eso  determinan  el que va a utilizar el Bachillerato.  El mismo gobierno de la Ciudad fija las materias  que se dan en los bachilleres estatales comunes.  Lo que se hace es adaptar las y  metodologías de enseñanzas para  alumnos que han estado  mucho tiempo fuera del sistema.

Hoy en la ciudad  y el país hay libertad de Cátedra,  pero también lineamientos generales, algunos para secundarios o adolescentes y otros  de contenidos mínimos a enseñar en adultos. De ahí se sacan las materias y contenido s que tienen que tener los  bachilleratos populares.  Ningún gobierno por ahora dice si  hay que enseñar  si  Sarmiento es bueno o malo. Un director de escuela puede  proponer o sugerir que no se dé  una historia sesgada. Pero hoy a hay libertad de cátedra.

La  CABA tiene  casi el 50 % de los chicos que ingresan a Secundaria que no la terminan. Muchos de ellos llegan así como adultos sin haber recibido contenidos que les sirven para la vida y el trabajo.

LA EXPERIENCIA

La experiencia de los Bachilleratos Populares es ya una parte importante de nuestra historia educativa y pedagógica. Tiene en nuestro país más de 10 años de implementación, y  sin ningún tipo de política planificada por parte del Estado, se ha desarrollado a al largo y ancho del territorio argentino y principalmente en la Capital Federal.

En esta etapa de la historia de la educación popular en capital, es que impulsamos la constitución de un marco normativo que potencie y legalice estas construcciones para conseguir expandir nuevas y mejores experiencias.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba