ALBERTO SELLARO: La Argentina zapatea sobre un escenario de incertidumbre
Un bastión económico fraguado en los estándares de calidad del calzado argentino que ha sido orgullo nacional y para el mundo se desploma cada día que pasa, alcanzado por los misiles de la política económica errática del actual gobierno que ha hecho blanco en el consumo, afectando la compra de todos los bienes necesarios, entre ellos el calzado, sumado a la apertura de las importaciones dañando la producción y el empleo.
Texto y foto: Margarita Pécora
Alberto Sellaro, Presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, entidad que cumple 101 años el próximo 6 de mayo, traduce en su semblante la preocupación por la crisis asfixiante que atraviesa el sector que representa y del cual forma parte no solo como ejecutivo, sino también como productor que sufre por igual, la caída del consumo y siente las presiones de los fabricantes de la ciudad y de las provincias, que apenas pueden mantenerse.
Su testimonio recoge el sentir de los fabricantes de calzado de todo el Sector.
A la charla con Comunas asisten también Sergio Panossián, vicepresidente 1° de la CIC, y la gerente Laura Barabas.
¿Puede darnos una panorámica actualizada del Sector del Calzado para comprender la profundidad de la crisis?
La verdad es que ha cambiado mucho en un año y medio el Sector. Me quisiera referir a que nosotros en el año 2001 producíamos 36 millones 400 mil pares y convivíamos con 27 millones 330 mil, es decir conocemos ese panorama de 60/40 de importación con la producción asociada.
Uno nunca pensó que esto podría volver a ocurrir en nuestro país. La verdad lo tenemos hoy en el día a día y más grave aún que en la década del ’90.
Con la importación del año pasado, hasta 2015 llegamos a un récord de producción de 125 millones de pares de producción nacional, donde nos había colocado entre los diez productores más grandes del planeta, porque usamos el mejor cuero del mundo. Lamentablemente el año pasado, si bien trabajamos con el gobierno día a día, se había comprometido con una intención de 24 millones de pares, e ingresaron 27 millones 300 mil.
La verdad es que los primeros 90 días de este año estamos muy preocupados porque, respecto del año anterior, se da una situación en el gremio del Calzado donde en años anteriores (enero a junio) era muy poco el ingreso, porque el fuerte es en el verano, pero como contrapropuesta, el año pasado habían ingresado los tres primeros meses,5 millones de pares. Ahora, hasta la semana pasada entraron 7 millones de pares. Estamos en un 30% más del año pasado en la misma fecha.
En cuanto a la producción hay una parte donde hay más del 30% de trabajo en concepto ocioso, son fabricas trabajando a penas 8 horas. Soy un convencido que lo que más nos ha lastimado es la baja de consumo del mercado interno.
Hoy casualmente un cliente muy importante del interior me llamó para decirme que no quería tomar compromisos porque vende 2-3 pares por día.
¿Cuáles son las provincias donde se concentra la mayor cantidad de fábricas?
La provincia de Buenos Aires, el Partido de La Matanza-que es la Capital nacional del Calzado; también el conurbano de Buenos Aires, hay fabricas en Lanús, Avellaneda, en Lomas de Zamora, y tenemos la representatividad de la Federación a nivel nacional en las Cámaras de Córdoba, Santa Fe, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Misiones y en Coronel Suárez.
¿Hay alguna cifra de fábricas que hayan cerrado totalmente?
El Sindicato habla de 5 mil despidos. En las Pymes no ocurre así porque son familias que todo el día ponen el hombro para seguir, pero en empresas más grandes sucede. Tenemos en Argentina un costo no competitivo donde tampoco el dólar ayuda para poder hacer negocios de exportación, el dólar para abajo, y estamos en situación complicada.
¿El gobierno escucha sus reclamos?
Quiero dejar claro que el gobierno nos escucha, nos atiende, pero como yo digo y al gobierno no le gusta, con la buena voluntad, no alcanza. Si un productor pide una cantidad de 5 mil pares, y no se lo dan, y viene un importador y le dan 1 millón de pares, dice que el gobierno no mide las consecuencias. Si le abren el grifo a la importación, ya no hay más trabajo. Eso lo estamos viviendo cotidianamente.
¿Puede hablarse de competitividad, en medio de una desigualdad donde ni siquiera pueden vender lo producido?
Los clientes le compran cada vez menos a los proveedores, porque no tienen venta.
¿Qué cree que debería hacer el gobierno para ayudar a que el Sector no se desplome?
Creo que debería hacer un esfuerzo para enmendar y corregir el consumo del mercado interno, si no, se va a agravar a la situación.
¿Sólo medidas para el consumo , o también ponerle freno a las importaciones?
Creo que debería ser un comercio mejor administrado, que evalúe quién es quién. Si bien estoy de acuerdo que importar es lícito, pero requiere control.
¿Reconversión o distracción?
También hablan de reconvertir la industria. A esta altura de nuestra vida, a dónde nos van a llevar. Esta Cámara cumple 101 años el 6 de mayo. ¿En qué nos quieren reconvertir? La inversión que tuvimos los últimos años en maquinaria para qué la vamos a reconvertir. Hay algún problema de base que creo que el gobierno debería intentar más allá de la lectura que tenga el presidente y sus ministros respetando que las decisiones las toman ellos y no nosotros, deberían claramente saber qué quieren para el bien del país. Entonces que modifiquen el camino.
Si no hay un programa económico y todos los sectores económicos que generan empleo están cayendo en crisis ¿cómo avizora el futuro?
Yo no veo previsibilidad para adelante. Estamos hablando recientemente con la gerente (Laura Barabas) y con socios de la Cámara de lo que nos ocurre, y el sentir general es el ahogo económico, la necesidad de cuidar a la gente porque si por ejemplo, tienes que despedir a un armador que diseñó una máquina, después retomarlo es casi imposible. Hay que cuidar el oficio.
¿El Instituto de capacitación qué futuro tiene en este escenario?
Tenemos una escuela en el INTI y un coordinador de Capacitación que es vicepresidente de la Cámara, además talleres formados en La Matanza y complementamos la mano de obra que hace falta. Trabajamos de conjunto con la Universidad de Palermo, pero todo depende del concepto a dónde vamos. Los chicos no quieren seguir oficios porque no están seguros dónde van a trabajar.
¿Cuáles son las sugerencias para los legisladores que podrían impulsar un proyecto de Ley para proteger al Sector del Calzado?
Nosotros desde el Sector estamos preparando por la Federación que nuclea a las Cámaras e Córdoba, Santa Fe y esta Casa, que en este mandato me toca presidir la FAICA-, en la posible presentación de una Ley con la colaboración del diputado José Ignacio De Mendiguren. Consiste en un Plan de competitividad de la industria del calzado, elaborado de forma muy profesional, para reforzar este proyecto de Ley que entendemos que estaremos presentando el mes próximo.
Está basado en las inversiones, en el mantenimiento del empleo, las exportaciones, los diseños, la instalación de las plantas en determinados polos productivos, etc, pero basado principalmente en la conservación del empleo.
A modo de resumen, Sellaro consignó que ya existe una medida anti dumping contra China “que ha ayudado a limpiar las baratijas” que venían de esa nación asiática. Resaltó el valor del cuero argentino y su manufactura como un símbolo de calidad en el mundo. Y señaló “tenemos que reposicionarnos en el mercado e insistió en la necesidad de defender las Pymes y los hombres y mujeres que dominan los oficios y dan sustento a miles de familias, aseguran condiciones de trabajo digno y activan las economías regionales.