OpiniónOpinión

Redes guardaespaldas-Por Margarita Pécora

Una sobrecogedora semejanza se evidencia en la actualidad, entre las estrategias de instalación y manipulación mediática que produce el gobierno de Cambiemos con su demoledor modelo neoliberal, y las descriptas por el lingüista y filósofo norteamericano Noam Chomsky, autor de la lista de las diez estrategias más comunes.

Desde mucho antes de entrar en el fragor de su campaña presidencial, Mauricio Macri se avivó y echó mano a la tecnología de las redes sociales y a los dispositivos móviles, para posicionar su mensaje neoliberal, conociendo su ilimitado alcance y efectividad en una Argentina, donde el 80% de los mayores de 18 años tiene una cuenta en Internet y hasta más de un celular.

Hoy, en la Casa Rosada trabaja un equipo integrado por decenas de jóvenes informáticos, que se encargan de rastrear todo lo editado o dicho por Macri, y –como soldados de tropas de artillería-disparan ráfagas de mensajes, para proteger la imagen del Gobierno y la del presidente en particular, lastimada por sus propias medidas antipopulares.

Y esto lo hacen a través de la difusión de videos, hashtags y consignas en Facebook, Snapchat, Instagram y Twitter. Gracias a esto, el mandatario recibió un fuerte respaldo por las redes sociales, frente a las críticas que le formuló el conductor de Showmatch Marcelo Tinelli, por canal 13, donde Ironizó sobre el “cansancio” que usó Mauricio Macri como excusa para no asistir a los festejos por el Bicentenario el domingo, y arremetió contra el tarifazo. De inmediato, todos los operadores informáticos del Presidente se pusieron en acción y replicaron sus dichos sobre que le parecía «increíble» que Tinelli se ofenda, “me satiriza de mala manera ante 3 millones de televidentes… y se ofenda porque lo critican 30.000 tuiteros» habría dicho Macri victimizándose “Él decidió satirizarme y recibió 150.000 tuits de crítica. Investigamos el tema. El Gobierno no tuvo nada que ver- manifestó el presidente por Medios amigos.

Pero, volviendo a las estrategias de la manipulación señaladas por Noam Chomsky, quiero referirse al menos a la de la gradualidad. Para hacer que se acepte por la sociedad, una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas- advierte Chomsky-.

Y posiblemente la sociedad no percibió cómo llegó y se instaló el proyecto de “Reparación Histórica con los jubilados y pensionados” que, lejos de reparar la situación de todos los jubilados, sólo pretende resolver los haberes mal liquidados y los juicios que emprendieron varios durante años. La moratoria que permitió que cientos de miles de personas se jubilen, intentó ser liquidada por Cambiemos. Pero en la negociación posterior tuvo que retroceder en sus ambiciones y prorrogarla por tres años más. Desde este modo, desde la oposición catalogaron a la reparación histórica a los jubilados, como una farsa.

La misma técnica del gradualismo, se observa en la ley del boleto gratuito estudiantil, un beneficio que dio a conocer recientemente la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, con una implementación parcial del boleto estudiantil para 4 millones de alumnos de las escuelas iníciales, primarias y secundarias de enseñanza pública y privada – las que reciben subsidio del Estado-, además de aquellos que cursen en la Universidad de La Plata (UNLP), pero que regirá únicamente para las líneas de colectivo y el sistema de transporte provincial dejando afuera a los estudiantes de universidades del conurbano.

Es de esta manera que condiciones socioeconómicas que se desprenden del modelo neoliberal, se van aplicando a cuentagotas para mantener a la sociedad insatisfecha, aunque para los registros de gestión y para las pantallas de la TV, figuren como logros.

Lo mismo sucede con la técnica manipuladora dirigida a mantener al público en la ignorancia y la mediocridad a través de programas banales en la Televisión, la radio y otros Medios, pero este es un asunto que requiere un análisis más amplio porque impacta también en el sector educacional y la mediocridad de los procesos de enseñanza que se siguen aplicando para abrir una brecha de ignorancia entre las clases inferiores y las superiores que privilegia el modelo neoliberal.

Una sobrecogedora semejanza se evidencia en la actualidad, entre las estrategias de instalación y manipulación mediática que produce el gobierno de Cambiemos con su demoledor modelo neoliberal, y las descriptas por el lingüista y filósofo norteamericano Noam Chomsky, autor de la lista de las diez estrategias más comunes.

Desde mucho antes de entrar en el fragor de su campaña presidencial, Mauricio Macri se avivó y echó mano a la tecnología de las redes sociales y a los dispositivos móviles, para posicionar su mensaje neoliberal, conociendo su ilimitado alcance y efectividad en una Argentina, donde el 80% de los mayores de 18 años tiene una cuenta en Internet y hasta más de un celular.

Hoy, en la Casa Rosada trabaja un equipo integrado por decenas de jóvenes informáticos, que se encargan de rastrear todo lo editado o dicho por Macri, y –como soldados de tropas de artillería-disparan ráfagas de mensajes, para proteger la imagen del Gobierno y la del presidente en particular, lastimada por sus propias medidas antipopulares.

Y esto lo hacen a través de la difusión de videos, hashtags y consignas en Facebook, Snapchat, Instagram y Twitter. Gracias a esto, el mandatario recibió un fuerte respaldo por las redes sociales, frente a las críticas que le formuló el conductor de Showmatch Marcelo Tinelli, por canal 13, donde Ironizó sobre el “cansancio” que usó Mauricio Macri como excusa para no asistir a los festejos por el Bicentenario el domingo, y arremetió contra el tarifazo. De inmediato, todos los operadores informáticos del Presidente se pusieron en acción y replicaron sus dichos sobre que le parecía «increíble» que Tinelli se ofenda, “me satiriza de mala manera ante 3 millones de televidentes… y se ofenda porque lo critican 30.000 tuiteros» habría dicho Macri victimizándose “Él decidió satirizarme y recibió 150.000 tuits de crítica. Investigamos el tema. El Gobierno no tuvo nada que ver- manifestó el presidente por Medios amigos.

Pero, volviendo a las estrategias de la manipulación señaladas por Noam Chomsky, quiero referirse al menos a la de la gradualidad. Para hacer que se acepte por la sociedad, una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas- advierte Chomsky-.

Y posiblemente la sociedad no percibió cómo llegó y se instaló el proyecto de “Reparación Histórica con los jubilados y pensionados” que, lejos de reparar la situación de todos los jubilados, sólo pretende resolver los haberes mal liquidados y los juicios que emprendieron varios durante años. La moratoria que permitió que cientos de miles de personas se jubilen, intentó ser liquidada por Cambiemos. Pero en la negociación posterior tuvo que retroceder en sus ambiciones y prorrogarla por tres años más. Desde este modo, desde la oposición catalogaron a la reparación histórica a los jubilados, como una farsa.

La misma técnica del gradualismo, se observa en la ley del boleto gratuito estudiantil, un beneficio que dio a conocer recientemente la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, con una implementación parcial del boleto estudiantil para 4 millones de alumnos de las escuelas iníciales, primarias y secundarias de enseñanza pública y privada – las que reciben subsidio del Estado-, además de aquellos que cursen en la Universidad de La Plata (UNLP), pero que regirá únicamente para las líneas de colectivo y el sistema de transporte provincial dejando afuera a los estudiantes de universidades del conurbano.

Es de esta manera que condiciones socioeconómicas que se desprenden del modelo neoliberal, se van aplicando a cuentagotas para mantener a la sociedad insatisfecha, aunque para los registros de gestión y para las pantallas de la TV, figuren como logros.

Lo mismo sucede con la técnica manipuladora dirigida a mantener al público en la ignorancia y la mediocridad a través de programas banales en la Televisión, la radio y otros Medios, pero este es un asunto que requiere un análisis más amplio porque impacta también en el sector educacional y la mediocridad de los procesos de enseñanza que se siguen aplicando para abrir una brecha de ignorancia entre las clases inferiores y las superiores que privilegia el modelo neoliberal.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba