Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Gremios

Trabajo marítimo

Jorge Bianchi, secretario Gremial del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales  conversó sobre la situación de la Mariana Mercante  y subrayó la necesidad de desarrollo del sector.

Por Mariana Mei

El Capitán Jorge Bianchi  habló sobre la ley presentada en el Congreso de la Nación para  promoción del sector, la cual se prevee sea tratada entes de fin  de año. El Secretario General de Patrones y Oficiales Fluviales es Julio Insfran quien junto a los representantes del sector muestran preocupación por las actuales circunstancias de la Marina Mercante.

¿Cuáles son los puntos más importantes de la  ley que promueven?

La sanción de la ley para la promoción de la actividad es muy importante. Tenemos un gran problema con el desarrollo  en competencia con los bolivianos y los paraguayos indudablemente Argentina no tiene los deberes hechos en el tema.

Para que exista competencia deben existir condiciones similares con  los demás países .Es necesario  propiciar que sea un buen negocio para que los armadores inviertan en el país .Deberíamos  pensar una política a largo plazo

En este  momento estamos  trasladando sólo el tres por ciento de la carga .Necesitamos barcos no  para mañana .Por eso en primera instancia  deberíamos facilitar  que vengan barcos de afuera nuevos o usados .De ese modo, contar  con la capacidad de empuje en las bodegas de las barcazas para hacer este trabajo.

Una vez que esto ocurra podemos hablar de comenzar  a construir buques o empujes de bandera argentina en astilleros nacionales .No obstante , tenemos en cuenta que eso llevará  entre tres  y cinco años .Estos son los puntos más importantes de la  ley que presentamos junto al diputado  Gastón Harispe con mucha participación e influencia de Horacio Tettamanti el subsecretario de vías navegables .Se necesita que sean beneficiados con el  tema impositivo.En tanto , al gremio le interesa particularmente  que se respeten las formas de trabajo :empleo digno obra social que se cubran los accidentes de trabajo.

¿Entonces no reclaman  un apoyo financiero del Estado para la actividad sino mejores condiciones impositivas?

Sí, es costo cero para el Estado. Lo que proponemos es que es  necesario  tener ciertas consideraciones con el tema impositivo para los buques nacionales .En este momento hay  140 buques paraguaya y 20 de bandera boliviana aproximadamente Creemos que se debe dar una  posibilidad al desarrollo de la marina mercante fluvial de los astilleros nacionales y de un tráfico que sea con bandera argentina .De este modo, se acompaña  y fortalece la soberanía nacional.

Si hoy nos paramos en la costa de  Rosario podemos ver  que  prácticamente no se ve pasar ningún buque de bandera argentina. Los empujes son extranjeros con un  tráfico que viene creciendo de forma exponencial .Por otra parte ni siquiera Paraguay tiene  la calidad de  profesionales con la que contamos nosotros. En estos meses se están incorporando ocho buques más a la bandera paraguaya.

Consideramos que deberíamos tener una  porción más adecuada del tráfico de mercaderías .Estamos trabajando para cuidare las inversiones,el tráfico del país que significa más empleo .En Paraguay ,cuentan con armadores porque hay  mejores posibilidades de inversión.

¿Qué sucede con los profesionales?

Es un problema porque al no tener buques, estamos perdiendo profesionales de gran calidad. Similar  a lo que ocurrió en la década del 90 cuando dejaban de actuar por las condiciones desfavorables. Al país  le cuesta  años preparar un buen profesional porque es una tarea complicada particularmente  las  maniobras ..Hace poco tiempo  compramos un simulador de navegación que se encuentra en San Fernando que sirve  para que puedan practicar el tema de maniobras. Sin embargo  estamos perdiendo  profesionales por no tener los buques

Permanentemente brindamos seminarios para dar a conocer nuestro puntos  de vista sobre lo  que hay que desarrollar para que no desaparezca nuestra marina,

Es fundamental aclarar que la ley no habla de financiamiento por parte del estado porque sabemos que hoy el estado no tiene capacidad para eso para desarrollar una flota. Por eso no queremos que el estado se haga cargo sino que se posibiliten las condiciones para los aportes de capital .Hoy casi no transportamos mercadería y perdemos inversiones, soberanía y trabajo para los argentinos.  Se necesitan estos cambios nos va a  traer divisas, empleo y reparación para la industria.

Los números lo reflejan: entre 2500 y 4000 millones anuales es la cifra que perdemos por no transportar. La marina mercante   es sensible a  la economía a retrotraerse la economía afecta a la marina mercante. En el último año y medio comenzamos  a tener desocupados  como  nunca antes habíamos tenido. Si  bien no es un número preocupante nuestra bolsa de trabajo ha comenzado a  incrementarse y un trabajador sin  puesto nos preocupa.

Los objetivos de la ley son: el crecimiento sustentable de la flota mercante y la industria naval argentina, la consolidación del cabotaje nacional, tráficos bilaterales y multilaterales comprendidos en acuerdos suscriptos por la República Argentina, el incremento de la participación de la flota mercante nacional, en los fletes generados por el cabotaje nacional, y tráficos bilaterales y multilaterales comprendidos en convenios rubricados por el país. Fortalecer los tráficos internacionales y la generación de nuevas fuentes de empleo, para favorecer la formación de los trabajadores nacionales y asegurar la ocupación de las tripulaciones argentinas, del personal de la industria naval y actividades vinculadas.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba