Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
zPremio Comunas

Monumento en memoria de los desaparecidos de la Comunidad parroquial Nuestra Señora de las Victorias

El sábado por la tarde, la concejal Sabrina Rodríguez participó de la inauguración del espacio de reflexión y memoria en la parroquia Nuestra Señora de las Victorias (actualmente conocida como Rosa Mística); iniciativa que fue respaldada unánimemente por el Concejo Deliberante durante la última Sesión Ordinaria.

Dicho recordatorio se encuentra simbolizado por un banco ubicado frente a la entrada de la Iglesia de calle 54 y 23, en conmemoración de  la lucha de Nora Larrubia; Alicia Larrubia; Eduardo Luis Ricci; Federico Bacchini; Diego Salas; Elisa Triana y Susana Larrubia; todos ellos militantes peronistas que optaron por dar lucha a la desigualdad social en espacios políticos a partir de su pertenencia a la  Comunidad encabezada desde 1962 por el Padre “El Vasco” Bengochea para la construcción de una realidad mejor. En 1976 la misma fue disuelta como consecuencia de la instauración en nuestro país de la dictadura cívico- militar.

Además de los integrantes de aquél colectivo de personas que aún permanecen desaparecidas; hubo también quienes fueron encarcelados durante años sin motivo ni acusación, mientras que otros debieron exiliarse dentro y fuera del país por la encarnizada persecución desatada durante el período más sangriento de nuestra historia.

El encuentro fue encabezado por los ex miembros de la Comunidad de Nuestra Señora de las Victorias,  familiares de los Compañeros desaparecidos,  jóvenes interesados en la recuperación de aquellas memorias y las Madres de Plaza de Mayo Tati Almeida (Línea Fundadora) y Elvira de Triana.

Para acompañar este homenaje se hicieron presentes el Intendente Dr. Pablo Bruera; el Presidente del Concejo Deliberante, Pedro Borgini; el concejal Gabriel Bruera; el secretario administrativo y de actas del PJ La Plata, Omar Paz y; el Compañero Santiago ‘Coco’ Plaza. Sobre el escenario se hizo entrega simbólica de la ordenanza aprobada por el cuerpo legislativo que permitió el emplazamiento del monumento.

Una de las primeras personas en tomar la palabra fue ‘Tati’ Almeida, quien agradeció a los organizadores por la iniciativa y les dijo: “Yo entiendo y sé que esto ha significado abrir heridas, conmoverse, buscar fotos y cartitas. Pero eso es memoria, una de las patas de nuestra lucha: Memoria, Verdad y Justicia. Justicia legal, jamás justicia por mano propia. Es estupendo ver el eco que esto ha tenido. Porque muchas veces no es porque no se quiera participar, sino que por ahí es algo que está un poquito dormido. Por ahí lo que falta es empezar a juntarse, siempre juntarse. Como dijo nuestra fundadora Azucena Villaflor: ‘En solitario no logramos nada’. Y miren que de ahí sale la historia de Madres de Plaza de Mayo”.  

Por su parte, María Adela Barraza; ex miembro de la comunidad parroquial detenida en 1976; habló del espíritu solidario que movía el accionar del grupo: “Veíamos que todos no vivíamos igual, que no todos pasábamos la misma realidad. Y eso nos fue llevando a mirar hacia afuera de la parroquia, hacia el barrio, hacia nuestros colegios. Y siempre teníamos la inquietud de colaborar: organizábamos quermeses; formamos un grupo misionero con el que visitábamos a nuestros hermanos de Neuquén; se organizaban grupos de apoyo escolar para los chicos del barrio que no podían hacer las tareas en su casa. Esa era la dinámica del grupo; era todo el tiempo dar y recibir y comprometernos con todo aquel que nos necesitara. Nosotros íbamos viendo que se podía construir una sociedad nueva, que podíamos ser hombres nuevos con una mentalidad más solidaria. Y que era posible soñar un país nuevo”.  Finalmente, se refirió a la llegada de la dictadura que  ‘quiso destruir la comunidad, pero no pudo porque hoy estamos acá,  reencontrándonos’.  

Otro integrante de la comunidad, Néstor Busso hizo referencia a los lineamientos del Concilio Vaticano II (1965) y  de los Documentos de Medellín (1968) que dieron origen a este colectivo:  conformación de una Iglesia Latinoamericana comprometida con la Justicia Social  y la liberación de los pueblos oprimidos. En este sentido, expresó: “Ustedes estarán pensando qué lejos estuvo gran parte de la iglesia católica argentina de esto que había dicho, que había escrito y que había firmado. Pero esta parroquia quiso vivir eso en ese contexto. De aquí surgimos muchos que intentamos comprometernos en la acción liberadora de nuestro Pueblo. Hoy estamos convencidos de que a pesar de los muertos, de los desaparecidos, de las torturas y de los exilios que sufrimos, seguimos adelante”, y agregó que ‘hoy Memoria, Verdad y Justicia son posibles porque en los últimos años esto ha sido una política de Estado. Porque desde nuestro gobierno nacional, con Néstor y Cristina, hemos confirmado que es posible la Memoria, la Verdad y la Justicia’.

Durante la jornada de aproximadamente seis horas de duración, hubo actividades culturales tales como el recital del cantautor nacional Víctor Heredia, así como también del músico de amplia trayectoria en nuestra ciudad, Hugo Figueiras junto al coro ‘Voces del Camino’ del Ministerio de Infraestructura de la provincia. Asimismo, un grupo de niñas desarrollaron danza afro y fue proyectado el video ‘Rosa Mística’ del proyecto Jóvenes y Memoria; entre otras actividades.

111 (2)

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba