«Hoy, cuando la derecha opera para impulsar una restauración conservadora en América Latina el pensamiento revolucionario, emancipador e integrador de Martí, tiene gran vigencia», destacó Ana María Ramb, presidenta de la Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA), al disertar sobre la vida, y el pensamiento del intelectual cubano José Martí, a 163 años de su natalicio.
Ese fue el emotiv principal del panel que ofrecieron intelectuales cubanos y argentinos, en la Embajada de la República de Cuba en Buenos Aires repleta de amigos que también escucharon cantarle al héroe de Dos Ríos.
La proyección de un documental donde aparece la figura del Fidel Castro, con su uniforme verde olivo caminando por Playa Las Coloradas, por donde desembarco Martí para iniciar la guerra necesaria, abrió el panel al que asistieron representantes diplomáticos de varias naciones e integrantes de organizaciones políticas, sindicales y sociales, así como miembros del Movimiento Argentino de Solidaridad con la isla, académicos y cubanos residentes en Argentina.
Fue el escritor y poeta cubano Víctor Casaus, presidente del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en la habana, quien resumió el panel, abordando pasajes del diario de campaña escrito por Martí, de sus escasos finales momentos, después del desembarco por las Coloradas, y que da continuidad –según dijo-, a un diario anterior “Desde Montecristo a Cabo Haitiano”, en los preparativos finales de la guerra.
“ Su virtud emotiva, de dejar escrito en el momento que pisa tierra cubana después de larga ausencia física, se respira en el amor por el reencuentro con esa patria por la que tanto había hecho organizando la guerra necesaria- destacó Cassaus-.
«Cuando vemos los intentos hoy por romper los avances logrados en la unidad e integración, tenemos que volver a Martí», remarcó Casaus, también poeta y escritor muy reconocido, al señalar que el luchador independentista cubano se nutrió de los ideales redentores de Simón Bolívar, San Martín y de otros grandes próceres.
También expuso el escritor Vicente Batista quien se detuvo en la copiosa obra periodística y literaria de Martí y en sus ideas muy avanzadas para la época que le tocó vivir.