Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Economía

La inflación no afloja: noviembre se encamina a superar el 2%

Economía20 de noviembre de 2025
Se tensan las metas del Gobierno: noviembre mantendría la inflación firme y el Banco Central pisa el freno.

Aunque noviembre suele mostrar un comportamiento más moderado, los datos preliminares confirman que la inflación se mantendría cómodamente por encima del 2%. Lejos de marcar un quiebre, el mes consolida una tendencia que ya lleva seis meses consecutivos desde el piso de 1,5% registrado en mayo. Las consultoras advierten que, aun con semanas por delante, luce complicado que diciembre pueda perforar ese nivel, especialmente por la dinámica del rubro alimentos, que continúa siendo uno de los principales impulsores del índice.

La persistencia de esta “velocidad crucero” en los precios obligó al Banco Central a mostrarse más cauto. La autoridad monetaria había puesto en marcha un esquema para recomponer reservas mediante emisión, pero la reciente aceleración llevó a revisar los tiempos. El presidente del organismo, Santiago Bausili, lo explicitó con claridad al afirmar que “no hay un ritmo de acumulación predeterminado”, una frase que marcó el tono prudente que adopta el organismo en este tramo del año.

Seis meses de inflación en alza y un noviembre que podría marcar un pico

Los factores que habilitan la preocupación no son menores. Por un lado, la inflación muestra un incremento sostenido durante cinco meses después del mínimo alcanzado a mediados de año, y todo indica que la tendencia se prolongaría durante noviembre. Si se repitiera la dinámica en diciembre, el país cerraría cuatro meses consecutivos con un IPC superior al 2%, un escenario que pone en pausa cualquier expectativa de desinflación firme.

Paritaria docentes bonaerensesParitarias: la Provincia recibe a docentes y judiciales

Además, la inflación núcleo —que excluye precios estacionales y regulados— se ubicó en 2,2% en noviembre. Este dato refleja que, más allá de las subas puntuales, la mayoría de los bienes y servicios mantienen un avance consistente que explica por qué resulta tan difícil bajar del 2%.

El contraste con 2024 también es significativo. En noviembre del año pasado, el índice había marcado 2,4%, su nivel más bajo. Hoy, la perspectiva es la opuesta y los analistas no descartan incluso que se registre un pico inflacionario en esta etapa del año.

Alimentos, transporte, combustibles y tarifas: la combinación que presiona el IPC

Entre los elementos que activan las alertas figura el fuerte incremento en los precios de alimentos. La consultora Eco Go calculó que la segunda semana de noviembre registró un aumento del 0,9%, muy superior a lo observado en meses recientes. El mismo porcentaje se había verificado en la primera semana, lo que llevó a estimar que el índice general podría ubicarse en torno al 2,5%, superando el registro de octubre.

La carne aparece entre los productos con mayor incidencia, dada su elevada ponderación en el cálculo del IPC. En paralelo, el boleto de colectivo en AMBA subió casi 10%, aportando más presión al indicador. A esto se añadieron incrementos en la nafta —como consecuencia del alza del dólar en los últimos meses— y puestos al día en las tarifas de electricidad y gas, aunque en línea con los índices previos.

El Banco Central pone en pausa la remonetización para evitar un rebrote inflacionario

En este escenario, las declaraciones de Bausili marcaron un giro necesario. El titular del BCRA optó por desacelerar el plan de remonetización que se impulsaba a través de compras de dólares con emisión, ya que una mayor inyección de pesos podría intensificar aún más la inflación en el corto plazo. La entidad busca evitar que esta corrección coyuntural derive en una espiral más persistente.

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, había presentado a mediados de octubre un plan enfocado en la acumulación de reservas mediante expansión monetaria. Sin embargo, el contexto actual sugiere que esa estrategia quedará para más adelante, posiblemente hacia abril, cuando ingresen los dólares de la cosecha gruesa.

Las señales mixtas del frente mayorista y la recomposición de márgenes empresariales

En medio del panorama complejo, un indicador aparece como alivio parcial. La inflación mayorista registró en octubre una fuerte desaceleración: pasó de 3,7% el mes previo a 1,1%, lo que generó cierta expectativa positiva.

La consultora LCG subrayó que “por primera vez desde mayo el índice minorista fue superior al mayorista”, un comportamiento que podría marcar el inicio de una recomposición de márgenes empresarios tras meses de absorber aumentos de costos. De consolidarse, esta dinámica podría derivar en un intento de las empresas por mejorar rentabilidad en los próximos meses, especialmente si se afianza una recuperación económica y de ventas. Sin embargo, ese proceso también podría dificultar el objetivo de desinflación que persigue el Gobierno.

FUENTE.GLP

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba