El endeudamiento tropezó con la primera piedra

Sólo el Presupuesto y la Ley Fiscal tuvieron
La comisión abrió un plazo de una semana para avanzar con las negociaciones. El fondo para intendentes en el centro del debate. La interna, por ahora, en pausa.
El paquete económico de Axel Kicillof para 2026 tuvo su primera parada en la comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados, . Con los votos de los dialoguistas, el peronismo logró firmar un dictámen de mayoría para tratar el el Presupuesta y la Ley Fiscal, pero el punto pendiente es el proyecto que habilita al gobernador a tomar deuda por el equivalente a más de 3 mil millones de dólares, por los que las negociaciones siguen abiertas.
La comisión puso en tratamiento de lso tres proyectos pero el último no contó con las suficientes manos para tener avance directo al orden del día. Para aprobarlo en el recinto se requiere de los dos tercios de los votos, por lo que el oficialismo debe negociar sí o sí con la oposición. “No están los votos”, dijo el titular de la comisión, Juan Pablo de Jesús, ante propios y ajenos.
Por eso, se volverán a convocar el martes 25, con la idea de llegar al miércoles 26 con todo resuelto para tratarlo y girarlo al Senado. “Esto es política, todo se puede resolver en una semana y, si quieren, en una hora”, dijo un pope de la oposición.
Se trata del proyecto que contempla pedidos de toma de deuda hasta el equivalente a 1.045 millones de dólares; otro por 1.990 millones; la autorización la Tesorería General a emitir Letras del Tesoro por hasta el equivalente a 250 millones de dólares durante el ejercicio 2026; como así también el visto bueno a Buenos Aires Energía S.A. (Centrales de la Costa) endeudarse hasta 150 millones de dólares para financiar proyectos energéticos y la habilitación a Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa) a endeudarse hasta 250 millones dólares para obras de infraestructura.
🏛 | Los proyectos de Presupuesto y Fiscal e Impositiva 2026 avanzaron hoy en la comisión de Presupuesto de la @HCDiputadosBA.
Financiamiento, en cambio, no logró tener el consenso necesario y quedó pendiente para la próxima reunión que se llevará adelante el martes 25 de…
— Alexis Guerrera (@AlexisGuerrera) November 18, 2025
Uno de los puntos centrales del debate gira alrededor de los recursos destinados a los municipios. Como dio cuenta Buenos Aires/12, esos montos están atados al segundo endeudamiento, el del equivalente a 1.990 millones de dólares, por un 8 por ciento de la deuda que se vaya a tomar. Uno de los pedidos más fuertes es que eso se modifique, dado que consideran que si el Gobierno bonaerense no hiciera uso de ese fondo, los intendentes no recibirán nada.
Otros puntos que piden modificar desde diversos espacios tiene que ver con poner un tope de un año a la declaración de la emergencia; que el impuesto inmobiliario para los baldíos también tenga un límite, la bonificación de una parte del inmobiliario rural para aquellos productores que están en zonas inundables y la eliminación del artículo 89, que legisla sobre las construcciones móviles -balnearios- en las playas bonaerenses.
Antes del inicio de la comisión, salieron de la cámara baja los hombres que el gobernador puso a negociar. Se trata del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis y el intendente de Almirante Brown y diputado provincial electo, Mariano Cascallares, que ofician de nexo entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
Desde la oposición reclamaron que “nadie del Ejecutivo habla” con ellos, algo que fue negado porvel oficialismo. “El propio presidente de la comisión dijo que queda pendiente el proyecto porque siguen hablando las partes. Mienten”, dijo uno de los diputados participantes.
Todos los ojos estaban puestos en la interna del peronismo, especialmente por la demanda por obras que habían emitido intendentes que no forman parte del Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Sin embargo, los votos para el avance de los textos los aportaron legisladores que responden al gobernador, pero también a La Cámpora, al sector del exjefe de Gabinete, Martín Insaurralde y al Frente Renovador. “La interna no tiene por qué interferir en esto, estamos hablando de que la Provincia siga funcionando”, dijo un legislador con línea directa a calle 6.
Según pudo reconstruir Buenos Aires/12, al interior de la comisión, el marplatense Gustavo Pulti pidió la palabra para insistir con “la importancia de que la Provincia cuente con acceso al financiamiento” para poder hacer frente a las obligaciones de la deuda que dejó María Eugenia Vidal. Luego se trató el proyecto del jefe de bloque peronista, Facundo Tigananelli, que propuso crear el Sistema Provincial de Protección Ambiental de la Matanza, con el objetivo de conservar, proteger y mantener los ecosistemas naturales. Casi al final del encuentro, fue el diputado Carlos “Cuto” Moreno el que tomó la palabra y pidió “terminar con la sociedad anónima” que limita el endeudamiento porque “hay 80 municipios de todos los signos políticos que no pueden pagar los sueldos”.
Además del presidente de la comisión, Juan Pablo de Jesús, por Unión por la Patria estuvieron Micaela Olivetto, Avelino Zurro, Laura Aloisi, Carlos Puglelli, Marcela Basualdo, Ruben Eslaiman, Moreno y Pulti. Ellos firmaron el dictamen de mayoría junto a los dialoguistas Gustavo Cuervo, de Nuevos Aires; Martín Rozas, de Unión y Libertad y el radical Pablo Domenichini.
El texto de minoría lo firmaron la vicepresidenta de la comisión, Silvina Vacarezza, de UCR Cambio Federal; Fernanda Antonijevich, del PRO y Romina Braga, de la Coalición Cívica. Como oyentes, también fueron de la partida los presidentes del bloque UCR Cambio Federal, Diego Garciarena, su par del PRO, Matías Ranzini; y Matías Civale, titular de Somos, del mismo modo que Laura Cano Kelly, del FIT y los libertarios Agustin Romo, Abigail Gómez y Guillermo Castello.
“Lo ideal es una mesa de diálogo donde podamos discutir sobre el tema del endeudamiento y, más que nada, el fondo para los intendentes. Si nosotros no le damos a los intendentes previsibilidad en cuanto al monto y el plazo, tampoco podemos arriesgarnos a que vaya una afectación a una deuda que no sabemos cuándo se va a tomar o si se va a tomar”, dijo a Buenos Aires/12 la diputada Vaccarezza.
La vicepresidenta de la comisión manifestó que, “por lo que se dijo, hay una predisposición a hacer algunas modificaciones para que entre todos podamos sacar la mejor herramienta para el gobernador”.
“El paquete de leyes, de conjunto, constituye el más regresivo desde la asunción de Kicillof. Con una solicitud de endeudamiento descomunal para seguir pagando deuda, presupuestos de ajustes para las áreas más sensibles y manteniendo un sistema impositivo regresivo”, dijo la representante del FIT.
En el dictámen de minoría, el ex Juntos por el Cambio propuso “equilibrio fiscal y responsabilidad en el gasto, para que la Provincia cumpla sus obligaciones esenciales” y “Protección a los sectores más vulnerables, garantizando políticas públicas sostenibles y con prioridad social, sobre todo un límite a los aumentos desmesurados que recaen sobre el bolsillo de los que menos tienen”.
Desde el bloque PRO, por su parte, señalaron que la Legislatura “no es una escribanía” del gobernador y dijeron que emitieron los cambios “con la firme convicción de darle al gobierno provincial las herramientas que necesita, pero evitando que la administración del Estado siga funcionando bajo criterios discrecionales que afectan a los municipios, a los contribuyentes y a los sectores más vulnerables”.
“El endeudamiento se postergó; nuestro dictamen buscaba cambios sustanciales para beneficiar a los municipios, los cuales esperamos sean escuchados en la próxima comisión. Seguiremos aportando para lograr una ley responsable, transparente, y que ofrezca certezas a bonaerenses y municipios”, dijo a su turno el radical Domenichini.
El pedido de Kicillof
En paralelo a la discusión en la Legislatura, el gobernador insistió en que la administración bonaerense necesita “las tres leyes para salir de la situación compleja a la que empujó la economía de Milei”.
“El de La Libertad Avanza es un gobierno que genera necesidades de manera creciente y no da ni una respuesta, al contrario, a la Provincia le robó los recursos, por eso estamos reclamando ante la Corte Suprema de Justicia el dinero que ilegalmente se apropió Milei que es del pueblo, vinculado a obras que detuvo, sobre las cuales tenía compromiso”, dijo el gobernador, que recordó que “Milei cortó los recursos y generó una crisis muy grande”.
“Se quedó con recursos para jubilación, educación, obra pública que corresponde a la Provincia y los utiliza para generar lo que él llama superávit pero que es producto de una estafa al interior y a los jubilados”, enfatizó.
Al explicar por qué es urgente contar con la Ley de Financiamiento, el gobernador precisó que la deuda que dejó Vidal se reestructuró, se cambiaron los plazos pero hay que ir pagando los vencimientos. “Lo que hacemos es sostener, a través de lo que se conoce como refinanciación, esos vencimientos. Por eso necesitamos esa Ley, que es un instrumento que, con dos tercios, tienen que aprobar oposición y oficialismo”, agregó.
“Hoy creíamos que se iba a aprobar el dictamen para ya poder tener el financiamiento, se aprobaron los otros dos, pero seguimos trabajando y llamando la atención sobre la responsabilidad de darle las herramientas al gobierno provincial para que también alimente a los municipios”, añadió el mandatario.
“Falta un dictamen, la sesión está convocada para el 26, pero es de estricta necesidad” contar con esas leyes, insistió el gobernador, al tiempo que lamentó que “Milei no nos aprueba ni lo que ya tenemos autorizado de endeudamiento” en un intento por “asfixiar” a la gestión bonaerense.




