Todos esperan devaluar… menos Caputo
El mercado espera devaluación y Caputo respondió apreciando el peso

Lejos de las promesas, la política monetaria y cambiaria de la administración de Milei insiste en apreciar el peso y no acumular reservas. Siguen sin explicar cómo fue el pago al FMI. Las últimas comunicaciones de política económica fueron a suscriptores pagos de Financial Time o clientes del JP Morgan.
El Gobierno provocó el lunes una apreciación del tipo de cambio, que cerró al valor más bajo del mes y el segundo más bajo de los últimos 30 días, mientras sigue sin mostrar vocación de acumulación de reservas como se comprometió en los distintos salvatajes que pidió al Fondo Monetario internacional y al Tesoro de Estados Unidos.
La administración de Milei mantiene, además, una opacidad total sobre la administración de los recursos del Tesoro argentino y del balance del Banco Central, que no permite conocer cómo se realizaron las últimas operaciones financieras, como el pago la semana pasada a organismos internacionales y al Fondo Monetario Internacional.
Las dificultades para conocer datos críticos de la política financiera incluye el monto exacto de intereses que se pagó al FMI y el origen de los dólares, aunque la sospecha es que se trató de un nuevo endeudamiento del Banco Central con el Tesoro de Estados Unidos, por un monto que ya llegaría a los 3.000 millones de dólares.
El mercado esperaba esta semanas señales del Gobierno de que cumplirá con los compromisos de acumular reservas vía la compra de dólares por parte del Banco Central de la República Argentina, como prefiere el mercado, o a través del Tesoro nacional, como le gusta más a la administración de Javier Milei.
MÁS INFO
Deuda
El Gobierno oculta de dónde sacó los dólares para pagar u$s 850 millones al FMI
Por FERNANDO ALONSO
El ministro de Economía, Luis Caputo, había deslizado el viernes en un encuentro con clientes del JP Morgan que estaban estudiando una modificación del régimen de flotación acelerando de 1% a 2% el techo de la banda de flotación pero dos días después se desdijo y aseguró que no habrá modificaciones. Unos días antes, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, también ante inversores en Wall Street, había comentado que la entidad monetaria volvería a comprar reservas como parte de la monetización de la economía por un repunte de actividad.
La tercera definición sobre la política monetaria y cambiaria fue transmitida a través de un medio internacional y restringido. Sólo los abonados al Financial Times pudieron leer la opinión del presidente Javier Milei, que les marcó la cancha al resto de sus funcionarios advirtiendo que las bandas de flotación seguirían hasta el fin de su mandato sin ningún cambio.
Panorama financiero
Las declaraciones de Caputo y Werning fueron consideradas alineadas con los compromisos asumidos por Milei como parte del salvataje de la administración de Donald Trump que incluyó, según las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, el compromiso de acumular reservas internacionales. Pero en la primera rueda de la semana el dólar operó en el mercado mayorista con tendencia a la baja y cerró al menor valor de los últimos 30 días, cuando las ventas impulsadas por el Tesoro de Estados Unidos lograban momentáneas bajas del precio, que por la presión de la demanda enseguida subían.
El dólar a contramano de lo que espera el mercado.
Este lunes el dólar denominado A 3500 ue se utiliza para liquidar operaciones financieras y que el Banco Central anunció que estudia una modificación de su cálculo para que refleje mejor el precio promedio y ponderado de la jornada cerró en 1.419,3 y la última operación del mayorista fue de 1.447,50 pesos.
La demanda de dólares financieros sigue fuerte.
La diferencia entre el primero, que surge del promedio de tres momentos distintos del día, con el cierre muestra que apenas aparecen órdenes de venta aplacan la presión sobre la divisa.
El mercado esperaba que en jornadas como la de este lunes aparezca el Tesoro comprando divisas para evitar tanta oscilación en el precio pero en lugar de aprovechar para cumplir con los compromisos y comenzar a acumular reservas el Gobierno dejó que el precio del dólar baje en contradicción con todos los acuerdos.
Sin el Tesoro administrando, crece la volatilidad del dólar.
Las dudas del mercado se potencian con la falta de información viable del Tesoro y el Banco Central, por ejemplo de las características del pago de intereses al Fondo Monetario Internacional que se concretó el viernes pasado. En las estadísticas que se conocieron este lunes surgen que el miércoles de la semana pasada el Tesoro compró 762 millones de dólares y elevó el saldo de la cuenta a desde 148 millones a 910 millones de dólares.
El viernes, en tanto, se reflejó en las estadísticas del BCRA que las reservas internacionales cayeron 753 millones y fuentes de la entidad precisaron que el pago a organismos internacionales y FMI fue por 796 millones de dólares.
Los pagos en divisas de las últimas semanas.
Paralelamente, la consultora 1816 detectó que en octubre la tenencia de DEG, la moneda del FMI, del Tesoro de Estados Unidos cayó en la misma cantidad que subió la tenencia del Gobierno argentino 640 millones de DEG equivalente a 865 millones de dólares y especuló que se pudo tratar de un préstamo para afrontar el pago ante el FMI.
Con la información hasta ahora disponible, se puede especular que el préstamo de Estados Unidos fue de DEG al Banco Central y que la entidad monetaria se los vendió en pesos al Tesoro argentino para que pague al FMI y otros organismos internacionales. Es decir, se trataría de un nuevo endeudamiento del Banco Central que no fue comunicado ni cuenta con autorización legislativa.
Esto significa que la administración de Milei endeudó al Banco Central por más de 27 mil millones de dólares, entre emisiones las cuatro emisiones de Bopreal, un préstamo de bancos internacionales y la reconversión en deuda en dólares de los pesos que obtuvo el Tesoro de Estados Unidos por los dólares que vendió en plena campaña electoral.
FUENTE. EL DESTAPE




