Los puntos más calientes del proyecto de Reforma laboral que estudia el Consejo de Mayo

El documento al que tuvo acceso Mundo Gremial, alerta a los sindicatos, dado que algunos de estos cambios podrían reducir derechos y afectar la estabilidad de los convenios colectivos, mientras el Gobierno sostiene que la reforma busca modernizar la normativa laboral y otorgar mayor libertad de contratación.
Vacaciones y derechos laborales
La propuesta mantiene los períodos vacacionales mínimos, pero habilita ajustes mediante acuerdos entre empleadores y sindicatos, lo que abre la posibilidad de que las condiciones históricamente establecidas puedan ser modificadas.
Para los gremios, esto genera preocupación por un eventual recorte de beneficios y una mayor flexibilización de los derechos adquiridos, especialmente para trabajadores con menor antigüedad.
Reforma laboral y derechos en tensión
Uno de los puntos más discutidos es la reforma del artículo 6° de la Ley 14.250, que limita la ultractividad de los convenios colectivos. Según la nueva redacción, solo las cláusulas normativas —las que fijan condiciones básicas de trabajo— seguirán vigentes tras el vencimiento del convenio.
El resto de las cláusulas, que incluyen aumentos salariales, beneficios y aportes sindicales, solo se mantendrán si hay acuerdo expreso entre las partes o prórroga autorizada. Esto genera incertidumbre sobre la estabilidad de los acuerdos salariales vigentes y podría debilitar la capacidad de los sindicatos de negociar colectivamente.
Indemnizaciones y estabilidad laboral
La reforma también modifica la Ley 23.551, redefiniendo las garantías de delegados y representantes gremiales, y estableciendo limitaciones a la protección frente a despidos y suspensiones.
Además, se incorporan sanciones a prácticas sindicales consideradas desleales, como bloqueos, coacción a trabajadores o medidas que afecten el normal desarrollo de la actividad empresarial. Los empleadores valoran la previsibilidad que esto genera, mientras que los sindicatos advierten que la medida puede debilitar la defensa de los derechos colectivos y la negociación sindical.
Entre otras modificaciones, se incluyen ajustes en la gestión de bolsas de trabajo, la resolución de conflictos de encuadramiento sindical y la aplicación de sanciones administrativas.
Todos estos cambios apuntan a flexibilizar la relación entre empleadores y sindicatos, pero la propuesta ya genera debate sobre el futuro de los derechos laborales en Argentina.
Reforma laboral: El detalle título por título
TÍTULO I – LEY DE CONTRATO DE TRABAJO
Exclusión de plataformas, tope a indemnizaciones y flexibilización de condiciones
- Excluye a trabajadores de plataformas (Uber, Rappi, PedidosYa) del ámbito de la LCT, tratándolos como independientes (art. 2°).
- Reduce la indemnización por despido a 1 sueldo por año (máx. 10 meses), con tope de 3 salarios promedio del CCT (calculado por el Ministerio de Capital Humano). Permite fondo de cese laboral con aporte patronal hasta 8% (art. 245).
- Beneficios sociales no remunerativos (comedor, guardería, gimnasio) limitados al 10% del salario y sin aportes (art. 103 bis).
- Simplifica registración solo por ARCA, sin trámites adicionales (art. 52).
- Permite banco de horas y promedio de jornada por CCT, con descansos mínimos (art. 197 bis y 198).
- Reduce licencia por enfermedad inculpable a 3-6 meses (80% del sueldo, no remunerativo) (art. 208).
- Facilita cambios en forma y modalidad de trabajo sin considerarse perjuicio (art. 66).
- Licencia parental: permite transferir 15 días posparto al cónyuge (art. 177 bis).
Tensión sindical: Baja indemnizaciones, excluye plataformas, limita beneficios y flexibiliza jornadas.
TÍTULO II – PROCEDIMIENTO LABORAL
Agiliza juicios y reduce costos periciales
- Caducidad automática si no se impulsa el juicio en plazos del CPCyC, sin intimación (art. 46 Ley 18.345).
- Árbitros pueden ser cualquier conciliador del Registro Nacional (art. 150).
- Honorarios peritos: mínimo 2 UMA, no vinculados a la cuantía del juicio ni al % de incapacidad (art. 61 bis Ley 27.423).
Tensión sindical: Dificulta demandas por inactividad y reduce ingresos de peritos médicos (clave en juicios por incapacidad).
TÍTULO III – SISTEMA INTEGRAL DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO
Desempleo por mutuo acuerdo
- Incluye la extinción por mutuo acuerdo (art. 241 LCT) como causal para cobrar prestaciones por desempleo (art. 114 Ley 24.013).
Tensión sindical: Facilita despidos encubiertos con acuerdo y acceso al seguro de desempleo.
TÍTULO IV – SERVICIOS ESENCIALES
Mínimos más altos y control estatal
- Garantías mínimas: 75% en esenciales (salud, agua, luz, telecom, aviación, puertos, aduanas, educación) y 50% en trascendentales (transporte, industria, alimentos, bancos) (art. 24 Ley 25.877).
- Comisión de Garantías independiente puede clasificar nuevas actividades como esenciales si afectan vida, salud o abastecimiento.
Tensión sindical: Limita el impacto de paros en sectores clave, debilita la huelga como herramienta.
TÍTULO V – REGISTRACIÓN DE SUPUESTOS ESPECIALES
Centralización en ARCA
- Pymes, trabajo a domicilio y agrario: registración solo por ARCA, sin trámites adicionales (arts. 84, 6° Ley 12.713, 122 Ley 22.248).
- Elimina presunciones por falta de exhibición de registros (art. 55).
Tensión sindical: Reduce control sindical sobre registración y fiscalización.
TÍTULO VI – RÉGIMEN ESPECIAL DE CASAS PARTICULARES
Mayor flexibilidad en el empleo doméstico
- Período de prueba: 6 meses, sin indemnización (art. 7° Ley 26.844).
- Licencia maternidad: 45 días pre y posparto (reducible a 10 pre), transferibles 15 días al cónyuge (art. 39 y 39 bis).
- Recibos electrónicos por ARCA (art. 20).
- Ropa de trabajo: tras prueba, puede pagarse en dinero no remunerativo (art. 14.1.c).
Tensión sindical: Extiende prueba, reduce licencia y permite pagos no remunerativos.
TÍTULO VII – TRABAJADORES AUTÓNOMOS INDEPENDIENTES
Fin de la matrícula obligatoria
- Ejercicio profesional libre con solo título en ReFE (Registro Federal de Egreso), público y gratuito.
- Matrícula voluntaria en economía, fonoaudiología, musicoterapia, terapia ocupacional, trabajo social, geología, periodismo, medicina, etc. (arts. 61 a 78).
Tensión sindical: Debilitamiento de colegios profesionales.
TÍTULO VIII – PLATAFORMAS (REPARTIDORES)
Independientes, no empleados
- Repartidores como autónomos: libertad total de conexión, rechazo de pedidos, multiapp.
- Plataformas: deben dar seguro accidentes, capacitación vial, atención personal.
- Repartidores: pagan sus aportes, inscriptos en AFIP.
- Supletorio: Código Civil y Comercial (art. 88).
Tensión sindical: Impide sindicalización y relación de dependencia en apps de delivery.
TÍTULO IX – BOLSAS DE TRABAJO
No obligatorias
- Bolsas sindicales solo proponen candidatos, empleador elige libremente.
- Deroga toda norma que imponga exclusividad o obligatoriedad (art. 89).
Tensión sindical: Rompe el monopolio sindical en la intermediación laboral.
TÍTULO X – DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
Golpe al poder sindical
- Ultraactividad eliminada: solo cláusulas normativas sobreviven tras vencimiento de CCT (art. 6° Ley 14.250).
- Beneficios de CCT solo para afiliados (art. 9°).
- Asambleas: solo con autorización del empleador si son en el establecimiento (art. 20 bis).
- Infracciones graves: bloqueos, daños, coacción a no afiliados → multas hasta 20% de cuotas, posible revocación de personería (art. 20 ter y 53 bis).
- Retención de cuotas: solo por acuerdo revocable (art. 38).
- Delegados: menos créditos horarios, solo titulares protegidos (arts. 44, 48, 50).
Tensión sindical: Desfinancia, limita acción directa, debilita delegados y elimina ultraactividad.
TÍTULO XI – DEROGACIONES
Limpieza de normas proteccionistas
Deroga:
- Teletrabajo (Ley 27.555)
- Mano de obra nacional (Ley 24.493)
- Horarios de supermercados (Ley 20.657)
- Solidaridad en servicios eventuales (art. 29 bis LCT)
- Extensión unilateral de CCT
- Registros obligatorios, estatutos especiales, reservas de puesto por cargo gremial.
Tensión sindical: Elimina conquistas históricas y controles sobre tercerización y horarios.
El proyecto apunta a reducir costos laborales, limitar el poder sindical y flexibilizar contrataciones, con ejes en baja de indemnizaciones, fin de ultraactividad, control de huelgas en esenciales, exclusión de plataformas y libertad de contratación. Los sindicatos ven amenazados su capacidad de presión y el rol en la negociación colectiva.
fuente. Mundo Gremial





