Municipios

LA MATANZA. Se inauguró el Paseo de la Memoria en la Región.

 

Fue en el marco del Día Nacional por el Derecho a la Identidad, instituido en 2004 por el Congreso Nacional a través de la Ley N° 26.001, se inauguró el Paseo de la Memoria en la Región XII.

El espacio fue una iniciativa construida colectivamente por las trabajadoras y los trabajadores de la Región La Matanza, y recopila las historias de desapariciones y exilios que atravesaron la vida de agentes de esta repartición, durante la última dictadura cívico-militar, como una forma de rendir homenaje y mantener viva la memoria.

Durante la jornada, Emiliano Blaya, trabajador de la Región y también integrante de Hijas e Hijos del Exilio, destacó “la importancia de la identidad y de ejercitar la memoria colectiva día a día”, remarcando la tarea de defender los espacios de reflexión y memoria.

Por su parte la Licenciada en trabajo social e integrante del programa IOMA a tu lado, Delfina Burgos destacó que contar con este espacio “nos permite ejercitar la memoria todos días, todo el tiempo y recuperar la historia que nos hace a nosotros como país”.

Compartimos algunas de las historias

Sánchez Oscar Felipe, secuestrado y desaparecido el 16 de julio de 1977. Nació el 28 de octubre de 1935 en Marcos Paz. Fue docente e inspector de escuelas, y militante peronista. En 1973, fue candidato del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) para la intendencia de Marcos Paz, resultando electo. Tras el golpe de Estado de 1976, debió dejar su cargo como intendente. Fue el único intendente desaparecido del país durante la última dictadura cívico-militar. Era padre de Graciela Sánchez, trabajadora de IOMA en la delegación de Marcos Paz.

Emiliano Javier Garcia Blaya, hijo de Alicia Sabato y Carlos Octavio García Blaya, militantes de la JP y luego de Montoneros, enfrentaron la represión durante la dictadura. Alicia era matemática y docente, y Carlos licenciado en matemática y analista de sistemas. Por el peligro, la familia se mudó varias veces dentro del país y finalmente se exilió en Brasil en 1977, donde vivieron varios años con sus hijos. Durante el exilio enfrentaron nostalgia y dificultades, pero continuaron con su vida y estudios. En 1988 regresaron a Buenos Aires. En 2006 Emiliano junto otras compañeras y compañeros, formó la agrupación “Hijas e Hijos del Exilio” para visibilizar las heridas del exilio, considerado en tres artículos de la Declaración Universal de los derechos Humanos como una violación a los mismos.

El Paseo de la Memoria se consolida así como un espacio de encuentro, reconocimiento y compromiso con los valores de verdad, memoria e identidad.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba