Opinión

Bochornosamente subordinado

La creciente subordinación del gobierno de Javier Milei a Estados Unidos e Israel no solo genera rechazo interno, sino que también profundiza el aislamiento de Argentina en la región y el mundo

Esta política exterior,  del presidente  libertario, marcada por gestos ideológicos y alineamientos automáticos, ha debilitado los vínculos con países clave de América Latina y con bloques internacionales que históricamente valoraban la autonomía diplomática argentina.

Aislamiento regional:

Ejemplo  de  esta postura  es el Distanciamiento de Brasil y México: Las tensiones con gobiernos progresistas  de  Brasil  , México y Colombia,  han enfriado relaciones que antes eran estratégicas para el Mercosur y la CELAC. a ello hay que sumarle las expresiones   de violencia política  contra  el gobierno colombiano y su presidente Gustavo   Petro.

Desarticulación del Mercosur: La falta de interés en fortalecer el bloque regional y la preferencia por acuerdos bilaterales con EE.UU. debilitan la integración sudamericana.

Conflictos con países vecinos: Declaraciones polémicas y posturas ideológicas han generado roces con Bolivia, Colombia y Chile, afectando la cooperación fronteriza y comercial.

Aislamiento global

Desconfianza en organismos multilaterales: La retórica contra el multilateralismo y los recortes en cooperación internacional han generado distancia con la ONU, la Unesco y otros espacios clave.

Pérdida de liderazgo en derechos humanos: El alineamiento con Israel en medio del conflicto en Gaza ha sido duramente criticado por organismos y países que ven a Argentina como un referente histórico en la defensa de los derechos humanos.

Relación tensa con China y Rusia: La presión de EE.UU. para limitar la influencia de estos países en América Latina ha llevado al gobierno argentino a tomar distancia de dos socios comerciales fundamentales.

¿Qué implica este aislamiento?

  • Menor capacidad de negociación internacional
  • Pérdida de influencia en foros regionales y globales
  • Riesgo de dependencia económica y geopolítica
  • Desconexión con agendas comunes como cambio climático, migración y desarrollo sostenible

Argentina, que supo ser un puente entre regiones y un actor respetado por su diplomacia equilibrada, hoy enfrenta el riesgo de convertirse en un país periférico, subordinado y sin voz propia. El desafío será recuperar una política exterior que combine pragmatismo, soberanía y vínculos diversos.

En el comunicado se advierte que Argentina atraviesa un “progresivo aislamiento internacional”, reflejado en el comportamiento de su política exterior en los organismos multilaterales.

milei y netanyahu foto efe

Para el PJ, la cita de Milei con Netanyahu revela que el presidente argentino “se rige por un fundamentalismo ideológico que no representa a la gran mayoría de los argentinos».

El Partido Justicialista (PJ) difundió una enérgica declaración en el que calificó como “bochornosa” la decisión del presidente Javier Milei de reunirse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Según el texto, la cita representa un “gesto personal que afecta seriamente los intereses nacionales del país”.

El PJ remarcó que Netanyahu es el “principal responsable de las atroces y humillantes acciones militares contra la población civil palestina en la Franja de Gaza”, que provocaron el asesinato de más de 65.200 palestinos, y recordó que la Corte Penal Internacional (CPI) ordenó su arresto en mayo de 2024 por crímenes de lesa humanidad.

En el comunicado se advierte que Argentina atraviesa un “progresivo aislamiento internacional”, reflejado en el comportamiento de su política exterior en los organismos multilaterales. “La Asamblea General de la ONU ha llamado a una tregua humanitaria inmediata, durable y sostenida que lleve al cese de la matanza indiscriminada en Gaza, y ha insistido en la solución de dos Estados: Israel y Palestina. La inmensa mayoría de la comunidad internacional ha votado a favor de ello; la Argentina votó en contra, abandonando una doctrina histórica de nuestra política exterior en la materia”, denunció el PJ.

El partido también destacó como un hecho grave que “más recientemente, y en un hecho diplomático inédito de nuestra democracia, la Argentina se ausentó de votar una resolución aprobada por 145 países para que Palestina participe en la 80ª sesión de Naciones Unidas”.

Aunque ratificó la condena a los ataques cometidos por Hamas el 7 de octubre de 2023 -los cuales consideró terroristas- y exigió la liberación de los rehenes, el comunicado enfatiza que “nada justifica la violación del derecho internacional humanitario, la hambruna y la tierra arrasada en Gaza”.

En ese sentido, el PJ acusó a Israel de “provocar una debacle humana deliberada ante los ojos del mundo y de su propia sociedad”.

Para la organización política, la cita de Milei con Netanyahu revela que el Presidente argentino “se rige por un fundamentalismo ideológico que no representa a la gran mayoría de los argentinos que hemos elegido la convivencia interna, la paz internacional y la justicia global como los más sagrados valores internacionales”.

El comunicado cierra con esta idea: “Es lamentable que un Gobierno argentino abandone banderas que le han dado un reconocido lugar en el concierto de las naciones”.

Con información de  teleSUR-cc-JDO

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba