Economía

El bolsillo en llamas: Aumentan en octubre colegios, alquileres, transporte y prepagas.

Además, se esperan definiciones sobre combustibles y tarifas de luz y gas, lo que anticipa un difícil mes para los argentinos.

Los incrementos del décimo mes del año, que abarcan desde servicios básicos como transporte y alquileres hasta salud y educación, tendrán un efecto directo en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC. Al tratarse de rubros de alta incidencia en el gasto familiar, la suma de estos aumentos tendría que impulsar un aumento de la inflación del mes y continuará presionando sobre el poder adquisitivo de los hogar

Uno por uno los aumentos que llegan en Octubre

  • Alquileres

Los contratos alcanzados por la derogada Ley de Alquileres tendrán un incremento del 46,1%. Aunque la suba muestra una desaceleración respecto de meses anteriores, cuando llegó a superar el 200% interanual, continúa representando un gasto significativo para los inquilinos, ya que el cálculo combina la evolución de la inflación y los salarios.

  • Prepagas

Las cuotas de la medicina privada aumentarán entre 1,9% y 2,4%, con impacto también en los copagos. El Gobierno recordó que los afiliados pueden consultar coberturas y comparativas a través de la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud, y que podrán usar los excedentes de aportes derivados a las prepagas.

  • Colegios privados

En la Ciudad de Buenos Aires, las cuotas de colegios privados con subvención estatal se incrementarán 2,1%. Según el nivel y la subvención recibida, los aranceles oscilarán entre $37.649 y $259.072.

  • Transporte público

En provincia de Buenos Aires: los boletos de colectivos subirán 3,9%. El mínimo pasará a $550,09 y los valores varían hasta $707,26, según la distancia recorrida. El costo de la tarjeta SUBE sin nominalizar se ubicará entre $874,66 y $2308,3.

En la Ciudad de Buenos Aires: el boleto mínimo de colectivos ascenderá a $546,66, con aumentos progresivos hasta $702,86. También subirá el Subte, el pasaje pasará de $1071 a $1112,76-. Mientras que el Premetro costará $389,46.

  • Cable y telefonía

Las empresas anticiparon aumentos de hasta 3% en sus servicios, aplicables a comienzos de mes.

  • Combustibles – Luz – Gas

Se espera que el gobierno nacional disponga una suba parcial en el impuesto a los combustibles líquidos, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil. Según analistas del sector, las petroleras ya aplicaron incrementos de hasta 7% en los últimos dos meses, aunque YPF dejó de informar variaciones de manera oficial.

En cuanto a las tarifas de electricidad y gas, todavía no hay confirmación oficial, pero se prevén ajustes cercanos al 1,9%, en línea con la inflación. Desde junio rige la Revisión Quinquenal de Tarifas, que establece aumentos mensuales por 30 meses consecutivos.

8 de cada 10 argentinos no llega a mitad de mes: el salario se termina a dos semanas de cobrar

No hay tasas de interés ni obligaciones negociables (ON) que tengan atractivo para ahorrar cuando no existen los fondos para invertir. Tal es el escenario en el caso de ocho de cada 10 personas consultadas en una encuesta reciente, que dijeron que sus salarios sólo duran una quincena del mes.

El 86% de los participantes de la encuesta de la plataforma de empleos Bumeran aseguró que no llega a cubrir sus necesidades básicas y que a las dos semanas de cobrar que quedaron sin sueldo, y el 58% dijo que su poder adquisitivo se redujo en los últimos meses.

Aunque el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) haya informado una inflación del 1,9% en agosto de 2025, y un acumulado del 19,5%, esas cifras chocaron con las respuestas de los trabajadores consultados, que están insertos en el mercado laboral argentino.

De hecho, seis de cada 10 personas encuestadas aseguró que su situación económica empeoró en los últimos meses, mientras que un 32% dijo que sigue igual y sólo un 10% mejoró en sus números.

«Estos datos abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida y garantizar condiciones acordes para los trabajadores«, señaló Federico Barni, CEO de Bumeran, tras la publicación del informe.

Por de pronto, el 43% de las personas que viven de sus salarios consideró que el alquiler de una vivienda es su mayor desembolso mensual; el 30% señaló que los alimentos se llevan ese puesto; el 12% se refirió al pago de deudas como primer gasto fijo mensual; el 5% puso la educación primero en la lista de gastos; el 3%, el transporte, al igual que un 3% en la salud; el 2% otros gastos, el 1% la vestimenta y otro 1%, en la recreación.

La crisis de los salarios en Argentina se siente desde principios de año y para mayo el 91% de las familias argentinas se habían endeudado, como consta en un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE).

Además, un 58% de las deudas con tarjetas de crédito en mayo de 2025 correspondía a la compra de alimentos y otros productos básicos, lo que explicaría el estancamiento de las ventas minoristas en rubros no esenciales.

A nivel regional, Bumeran informó que el 92% de los encuestados en Panamá reportó que no llega a cubrir sus necesidades básicas (ítems como alimentos, vivienda, medicamentos, vestimenta o transporte), y Ecuador quedó en tercer lugar, con un 89% de trabajadores en la misma situación.

FUENTE – m1

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba