Comienza otra semana bajo presión: dudas, dólar y derrumbe financiero
La cotización récord de la divisa generó incertidumbre y alimentó la preocupación por la estabilidad financiera. El clima podría llegar a cambiar si se oficializa el auxilio financiero que negocia Economía con el Tesoro de EEUU

Si bien el movimiento marcadamente alcista de la cotización del dólar tiene costos en términos de inflación, el reciente ascenso al límite superior de las bandas de libre flotación sin intervención no se trasladó de inmediato al nivel de precios al público.
La apuesta oficial para revertir el clima negativo que se intensificó tras la derrota del gobierno en la elección bonaerense es la negociación con EEUU para obtener un préstamo que asegure el pago de los vencimientos de deuda y fortalezca las reservas del Banco Central.
Las cotizaciones de las acciones y los bonos exhibieron una caída del 40% en 2025, en marcado contraste con los precios récord en Wall Street.
Mientras tanto, las tasas de interés en pesos se mantienen elevadas y desalineadas del proceso de desinflación, lo que distorsiona el funcionamiento del mercado financiero.
La intervención oficial en el mercado de cambios esta semana minó aún más las expectativas, como una señal de debilidad del actual esquema cambiario.
Además, el rechazo a los vetos presidenciales en el Congreso, que habilitó leyes que incrementan el gasto público sin financiamiento previsto, traza un escenario de fragilidad política para darle continuidad a las reformas planteadas por Javier Milei, a falta a dos años y tres meses del final de su mandato.
Durante la última semana la incertidumbre se plasmó a pleno en las cotizaciones. El dólar minorista y dólares alternativos operaron sobre los $1.500, los bonos colapsaron para cotizar a precios similares a los de su salida al mercado tras la reestructuración soberana de 2020 (en torno a los 52 dólares), el índice de riesgo país tocó los 1.500 puntos básicos y el S&P Merval -que pierde 50% en 2025- retrocedió al nivel de agosto de 2024.
¿Por qué se generó una visión negativa?
1) Debilidad política. Las elecciones legislativas de octubre crean dudas entre los inversores, que evalúan las posibilidades del oficialismo de La Libertad Avanza para consolidar su base política en la segunda mitad del mandato de Javier Milei.
El Gobierno sufrió una dura derrota en los comicios legislativos bonaerenses, un mal antecedente de cara a las elecciones de medio término del 26 de octubre.
Además, experimentó reveses en proyectos legislativos luego de que la Cámara baja diera media sanción a varias iniciativas, entre las cuales están el financiamiento de las universidades nacionales, la declaración de la emergencia en pediatría y que la oposición consiguiera los votos para un primer rechazo a varios de los decretos.
“A pesar del fuerte compromiso fiscal del Gobierno, la lectura es incómoda para los inversores dado que refleja una oposición con visiones diferentes, lo cual incrementa la ‘prima de riesgo’ en las valuaciones, ya que los progresos en la economía se encontrarían sujetos al escenario político, y no se logran consensos sobre los pilares centrales entre las principales fuerzas”, dijo Gustavo Ber, economista.
“El factor político sigue siendo determinante en la evolución de las variables macro. Dado el escenario preelectoral, el mercado no tiene claro qué esquema o tinte político prevalecerá tras las elecciones, por lo que ante la incertidumbre busca cubrirse y alejarse de los activos que percibe como más riesgos”, observó el Grupo IEB (Invertir en Bolsa)
2) Bandas cambiarias en duda. El dólar alcanzó el techo previsto y obligó a ventas del BCRA por USD 1.110 millones, además del sacrifico de divisas que ya venía efectuando el Tesoro desde agosto.
FUENTE. Infobae