ITUZAINGÓ: El municipio firmó convenio para descuentos en medicamentos a personas sin cobertura médica

El acceso a los medicamentos esenciales se ha convertido en un desafío creciente para miles de familias argentinas. En este escenario, el municipio de Ituzaingó dio un paso importante con la firma de un convenio que busca aliviar la carga económica de quienes no cuentan con obra social ni prepaga.
El acuerdo, suscrito entre el intendente Pablo Descalzo y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires (filial Morón, Hurlingham e Ituzaingó), Adrián Dante Casanga, establece un 30% de descuento en medicamentos para los vecinos sin cobertura médica. La medida fue anunciada en agosto y ya se encuentra en funcionamiento en una red de farmacias adheridas.
Un convenio con impacto social
La iniciativa apunta a garantizar la equidad en el acceso a tratamientos médicos, en un contexto donde la inflación y el aumento de los precios de los medicamentos impactan con fuerza en los hogares más vulnerables. Según datos de asociaciones de defensa al consumidor, el costo de los medicamentos ha superado en los últimos años el promedio de inflación general, lo que convierte a este insumo básico en un bien cada vez más difícil de adquirir para quienes dependen exclusivamente de su bolsillo.
El convenio contempla medicamentos para tratamientos agudos, enfermedades crónicas y salud mental, tres áreas donde la adherencia terapéutica suele verse comprometida por los altos costos. Esto significa que el beneficio no se limita a dolencias pasajeras, sino que también incluye fármacos indispensables para enfermedades como la hipertensión, la diabetes o la depresión.
Quiénes pueden acceder al beneficio
El programa está dirigido a vecinos de Ituzaingó sin obra social ni cobertura de medicina prepaga. Para poder acceder al descuento, los pacientes deberán ser atendidos previamente en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del municipio o en el Hospital del Bicentenario.
De este modo, se busca garantizar que el beneficio llegue efectivamente a la población objetivo, evitando abusos o usos indebidos. Además, el circuito de derivación desde el sistema público de salud local permite un mayor control y seguimiento de los tratamientos.
Farmacias adheridas al convenio
La implementación del programa cuenta con la participación activa de varias farmacias locales. Estas son las primeras en adherirse:
Farmacia Amalia | Las Heras 79 – Tel: 4458-4862 – WhatsApp: 1124756109
Farmacia Torrado | Dr. Gelpi 897 – Tel: 4264-8375 – WhatsApp: 1144045304
Farmacia Maroñas | Cerrito 1802 – Tel: 7514-9747 – WhatsApp: 1140696980
Farmacia Miguel Ángel | Brandsen 1971 – Tel: 4623-0737 – WhatsApp: 1122820095
Farmacia Casanova | Brandsen 2349 – Tel: 4621-0506 – WhatsApp: 1122560632
Farmacia Casanga | Julián Balbín 3910 – WhatsApp: 1136768812
Farmacia Juncal de Ituzaingó | Juncal 88 – Tel: 4661-9548 – WhatsApp: 1160309369
Farmacia Massimino | Ratti 1040 – Tel: 4624-2039 – WhatsApp: 1132133242
La lista está en expansión, ya que el municipio y el Colegio de Farmacéuticos continúan dialogando con otros establecimientos para ampliar la red de cobertura y facilitar el acceso a los vecinos de distintos barrios.
El acceso a medicamentos es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un derecho básico dentro de los sistemas sanitarios. Sin embargo, en Argentina existe un fuerte contraste entre quienes tienen cobertura y quienes dependen de la compra directa en farmacias.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) ha señalado que los tratamientos para enfermedades crónicas pueden consumir hasta un 40% del salario mínimo, un porcentaje que resulta inalcanzable para muchas familias. Ante este escenario, medidas como la de Ituzaingó no solo tienen un impacto sanitario, al mejorar la adherencia a los tratamientos, sino también un efecto social positivo, al aliviar la presión económica en sectores vulnerables.
La importancia de incluir la salud mental
Uno de los puntos más destacados del convenio es la incorporación de medicamentos para salud mental. En Argentina, el acceso a tratamientos psiquiátricos y psicotrópicos es limitado, y la falta de cobertura suele significar la interrupción de terapias indispensables.
Al incluir esta categoría, el programa reconoce que la salud mental es tan importante como la física y que los trastornos psicológicos y psiquiátricos requieren continuidad terapéutica. Esto constituye un avance en la visión integral de la salud pública local.
No es la primera vez que un municipio argentino impulsa este tipo de convenios. En distintos puntos del país se han desarrollado programas de descuentos o entrega gratuita de medicamentos, generalmente asociados al sistema público de salud o a convenios con farmacias.
Sin embargo, lo novedoso del caso de Ituzaingó es la articulación directa con el Colegio de Farmacéuticos y la focalización en la población sin cobertura. Esto permite generar un esquema más sostenible, en el que las farmacias participan activamente sin que el municipio deba asumir en soledad el financiamiento de los descuentos.
Si bien el programa constituye un avance, su sostenibilidad en el tiempo dependerá de varios factores:
Ampliación de la red de farmacias para garantizar cobertura territorial en todo el municipio.
Difusión efectiva del programa, para que los vecinos sin cobertura conozcan sus derechos y puedan acceder al beneficio.
Monitoreo de la demanda: será clave evaluar periódicamente el consumo de medicamentos dentro del convenio para evitar desabastecimientos o distorsiones.
Financiamiento compartido: el éxito dependerá de la capacidad de mantener un esquema que equilibre el aporte municipal con el compromiso de las farmacias.
Un paso hacia la equidad en salud
El convenio firmado en Ituzaingó se enmarca en una tendencia más amplia: la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a la salud en un país donde las brechas entre quienes tienen cobertura y quienes no la tienen siguen siendo profundas.
En este sentido, la medida no solo representa un alivio económico inmediato, sino que también refuerza el rol del Estado municipal como garante de derechos básicos, articulando con actores privados como las farmacias para dar respuestas concretas a la comunidad.
Vea también: Milei enfrenta la crisis tras la derrota electoral con respaldo del FMI
El 30% de descuento en medicamentos para personas sin cobertura médica en Ituzaingó es mucho más que un beneficio económico. Se trata de un avance en la búsqueda de equidad sanitaria, un puente entre el sistema público y el privado que puede marcar la diferencia en la vida de miles de vecinos.
Si logra sostenerse y ampliarse en el tiempo, este convenio puede convertirse en un modelo replicable para otros municipios del conurbano y del país, mostrando que con voluntad política y articulación institucional es posible garantizar un derecho tan esencial como el acceso a los medicamentos.
FUENTE. América.retail