Opinión

«Lo peor ya pasó» . Una de las diez frases de Milei, mendaz y ausente de autocrítica..

Por  Margarita  Pécora.   –

La frase “lo peor ya pasó” pronunciada por Javier Milei en su cadena nacional  donde presentó el Prepuesto Económico 2026, está repicando con fuerza en el tablero mediático  y en el  palpitar del pueblo argentino que  se siente   engañado nuevamente por  el presidente libertario.  Es una estrategia discursiva cargada de intención política que está generando gran controversia entre los argentinos.

Según analistas, el  libertario,  acorralado por la crisis política  que atraviesa,  intenta  poner paños fríos, calmar  los  ánimos y  dar la impresión de que cierra  una etapa.  Al decir que “lo peor ya pasó”, Milei busca instalar la idea de que el sacrificio ya fue hecho, y que ahora vendrá una etapa de recuperación. Es una frase que pretende generar esperanza, pero también desactivar las críticas por el ajuste brutal que su gobierno implementa. Pero está logrando un efecto contrario, porque las heridas  que está dejando su modelo de gestión son muy dolorosas y está negando ese sufrimiento que ha provocado en la sociedad argentina.

Con «Lo  peor  ya pasó » Milei pretende  reafirmar su dogma económico: La frase se enmarca en su defensa del déficit cero. Para Milei, el sufrimiento fue necesario, casi heroico, y ahora que se logró — para   su cuenta  — el “equilibrio fiscal”, el país estaría en condiciones de crecer. Es una narrativa de redención económica que choca  con una realidad demasiado dramática.

 ¿Por qué es cuestionable?

La realidad contradice el relato: Mientras Milei habla de que “lo peor ya pasó”, los indicadores sociales siguen en caída:  hay aumento de la pobreza, recortes en salud, educación y discapacidad, y una inflación que, aunque bajó, sigue afectando el poder adquisitivo.

Lo más impactante   es que  Milei   niega el desgaste social: No hay autocrítica ni reconocimiento del sufrimiento real. La frase minimiza el impacto de las políticas de ajuste, como si el dolor fuera solo un trámite técnico. Es insultante  esa frase  y percibida por muchos argentinos como una  burla.

Evidentemente es una forma de blindarse políticamente. Al afirmar que “lo peor ya pasó”, Milei se protege de futuras críticas. Si algo sale mal, puede decir que no se tuvo suficiente paciencia,  o que los consensos no se lograron.

¿Nos miente?

Muchos analistas y ciudadanos creen que sí. No porque la frase sea falsa en términos absolutos, sino porque es  una verdad parcial: Puede haber mejoras en algunos indicadores macroeconómicos, pero eso no significa que la situación social haya mejorado, al contrario,  lo que se percibe en el bolsillo de cada  argentino/a y  sobre la mesa del hogar,   es  carencia, decrecimiento y  atraso..

Por otro lado  decir que  «Lo peor  ya pasó»    traduce  una promesa sin garantías: Milei habla de un futuro brillante (“entre los países más ricos del mundo en 20 años”), pero sin mostrar cómo se llegará ahí, ni qué pasará con quienes no pueden esperar dos décadas.

Hay quienes  alcanzan a ver  lo que también busca  con esa  expresión  esperanzadora y mendaz:  Milei   busca  desviar el foco . Mientras se habla del “horizonte”, se evita discutir el presente: los despidos, los recortes, el malestar social y poner una cortina de humo  sobre los escándalos que  sacuden su gobierno  con  la microestafa $Libra y las  coimas que cobraba su hermana Karina a través de ANDIS.

La frase “lo peor ya pasó” es más que una afirmación: es una jugada política que busca instalar una narrativa de éxito mientras se ignora el sufrimiento cotidiano.

Para muchos argentinos, lo peor no pasó: está pasando. Y el presidente, al repetir esa frase, no solo niega esa realidad, sino que vuelve a prometer sin cumplir.  Y en eso tiene razón Santiago Cùneo cuando afirma que  Milei  nuevamente   le miente  a los argentinos.

Las 10 frases de Milei en la cadena nacional

    1. «El equilibrio fiscal es la solución final a los problemas que azotan a la Argentina. Sostiene, al igual que el año pasado, el equilibrio fiscal. El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal».
    2. «El equilibrio fiscal es un principio no negociable, ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado». 
    3. «Esta solución tiene plazos de desarrollo largos, los éxitos que tuvo nuestro plan son parecidos a los cimientos en la construcción de un edificio. Son sus componentes esenciales porque sin los cimientos, el edificio colapsa».
    4. «Celebramos la baja de la inflación, la baja de la pobreza y la salida del cepo como grandes logros porque efectivamente lo son. Durante los últimos años, muchos argentinos lo han perdido todo, por eso, más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos aun no lo perciban en su realidad».
    5. «Lo peor ya pasó. Quiero agradecerles por el enorme apoyo que han demostrado en este primer período, son los protagonistas de este proceso, son los que abrazaron las ideas de la libertad, el temple de los argentinos es heroico y por eso les quiero dar las gracias».
    6. «El resultado es que somos el único país que pasó de ser un país desarrollado a un país subdesarrollado. Incluso llegamos al punto de convertirnos en el único país de la región que no creció en los últimos 15 años. Por esto mismo, desde el primer momento planteamos que el problema no era el cocinero, sino la receta».
    7. «Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las Universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación. Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026. En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano».
    8. «Ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo, es por eso que a veces nos entusiasmamos de más, porque nos emociona el horizonte. Por eso es que el esfuerzo vale la pena».
    9. «Este proyecto de presupuesto está planteado con superávit primario para que al cierre del ejercicio se encuentre con superávit. Este presupuesto presenta el menor nivel de gasto en relación con el PBI de los últimos 30 años».
    10. «Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. De hecho los sueldos del poder ejecutivo están congelados desde la misma fecha en que hemos asumido. Por lo tanto, sabemos que el camino es arduo pero también sabemos que el rumbo es el correcto»

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba