País

Del veto al voto, en clave electoral

Por María Laura Morales

El rechazo al veto de la ley de discapacidad por parte del Senado el último jueves, fue la última bandera roja previa a las elecciones del domingo 7, en la provincia de Buenos Aires que el Gobierno no supo leer. Comunas dialogó con el senador nacional Fernando Rejal (Convicción Federal-La Rioja), que analizó el rechazo al veto en clave electoral.

En la semana previa a las elecciones locales en la provincia de Buenos Aires el pasado domingo, donde el peronismo obtuvo una contundente victoria, el Senado insistió con el rechazo al veto del Ejecutivo a la ley que declara la emergencia en materia de discapacidad, también por abrumadora mayoría (63 votos afirmativos; 2/3 de los senadores presentes en el recinto). Lo que constituyó la última bandera roja del Parlamento, previa contienda local en el territorio de mayor caudal electoral del país, y que el Gobierno no pudo leer.

La última vez que se registró un rechazo a un veto total de una ley fue en el 2003 durante la presidencia interina de Eduardo Duhalde, cuando vetó en forma total la ley 25.715 sobre reducción de los aranceles para la importación del azúcar medida rechazada por el Congreso de entonces. En ese momento a diferencia de éste no ocurrió en una previa de elecciones locales en la provincia bonaerense, pero sí en una transición presidencial y a 2 años de la crisis del 2001.

P: ¿Qué cambia con el rechazo al veto del Ejecutivo en cuanto a la ley que declara la emergencia por discapacidad?

F.R: El veto es un rechazo por parte de una abrumadora mayoría y se convirtió en ley. El Presidente anunció que iba a recurrir a la Justicia que veo como poco probable se haga eco de este caso porque está dentro de la órbita del Congreso Nacional para sancionarlo.

P: ¿Que implica que se restituya?. Se habían suspendido los derechos de las personas con discapacidad tras este veto…

F.R: Se habían suspendido, y en otros de los casos no se efectuaban los efectores y quienes tenían a su cargo, tanto del tratamiento como en muchos de los casos de asistir a los discapacitados que no estaban en condiciones de seguir haciendo esas prestaciones, por lo tanto esta emergencia vino de alguna manera a poner equilibrio, actualizar y poner de manifiesto la necesidad de que se destinen fondos para poder continuar con las prestaciones regularmente. Lo que está relacionado a la discapacidad, el valor del transporte, los medicamentos, la asistencia médica a los discapacitados, el haber previsional contemplado dentro de la prestación, todo eso estaba dentro de esta ley que declara la emergencia, que tuvo un amplio acompañamiento de casi todos los legisladores.

P: Desde el 2003 que el Senado no rechazaba un veto total del Ejecutivo…

F.R: Hubo vetos parciales. En este aspecto de la discapacidad era obvio, un tema tan sensible del que la sociedad se hizo eco, con lo cual ningún legislador quiso contradecir esa voluntad y este sentimiento popular que había. Además se da en un contexto en donde el titular de la Agencia de Discapacidad, es denunciado por un pedido de coimas en la compra de medicamentos y también se conoció que se estaban pagando sobreprecios en el tema de las prótesis y la indignación obviamente creció. Además se quiso ocultar esta denuncia y produjo más repulsión social. Creo que los legisladores lo han tenido en cuenta a la hora de votar por la emergencia. Por un lado no están cumpliendo con las obligaciones que tienen y por otro pagan sobreprecios que expone un caso de coimas que involucra a miembros del Ejecutivo.

P: ¿Esto repercutió en las elecciones?

F.R: En gran medida repercutió. Le saca el velo a un Gobierno que ha castigado a los sectores más vulnerables: Garraham; universidades; discapacitados, todo pasó por la motosierra, y además el alto endeudamiento externo que no contribuye al desarrollo del país.

P: ¿La situación se puede agravar?

F.R: Estamos en un momento donde no hay actividad económica, y quienes producen no tienen donde vender, y esto afecta el empleo. Este gobierno no tuvo la mejor idea que abrir en forma indiscriminada la importación, lo que produjo un shock en las economías regionales, porque empezamos a competir con otros mercados que tienen otras estructuras de costo y se nos hace muy difícil de subsistir en rubros radicados en la provincia de La Rioja, donde se encuentran las industrias textiles y, se produce gran cantidad de tela. Estábamos en una situación muy delicada con fábricas que cierran en toda la Argentina.

P: ¿Que sucede con la producción en La Rioja y la importación?

F.R: Pasa lo que sucede en todas las provincias. Hay provincias que producían tomates y ahora se están trayendo tomates de Chile, por ejemplo. Si nosotros abrimos indiscriminadamente la importación, quebramos las economías regionales.

P: Volviendo al Congreso, ¿cree que va a haber algún tipo de interpelación a funcionarios por el caso de las comas en ANDIS?

F.R: Hay varios citados, se acordó que en la próxima sesión se incluyan en los temarios. Varios de esos pedidos apuntan a Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger para que nos den explicaciones. En el caso de Bullrich, es porque hace una denuncia contra periodistas para que los allanen violando abiertamente los derechos consagrados en la Constitución Nacional de libertad de prensa y de expresión. Van a ingresar varios pedidos más de interpelación.

Jurado de Enjuiciamiento

P: ¿Cómo es su nuevo rol que asumió en el Jury de Enjuiciamiento?

F.R: Juramos los dos senadores que la integramos, en el caso de Rodolfo Suárez de Mendoza y yo que fuimos designados para representar al Senado en este cuerpo. También hicieron lo propio diputados de la Nación. La semana que viene ya estaremos analizando los expedientes y citaremos a los magistrados que se están enjuiciando para puedan contestar las acusaciones, y que se les otorgue el debido derecho de defensa. Una vez que eso suceda se tomará tomar una decisión -por mayoría- para dejarlo o destituirlo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba