CABA:-Crece la indigencia en la Capital y la situación de calle alcanza un récord histórico
La indigencia en CABA sigue aumentando: 1.574 personas dormían en la calle en mayo de 2025 según un informe que revela datos preocupantes.

En mayo de 2025, la Ciudad de Buenos Aires vivió un dramático aumento en la cantidad de personas en situación de calle. Según los últimos datos oficiales del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba), 1.574 personas pernoctaban en la vía pública, lo que representa un incremento del 27% respecto a noviembre de 2024. Este es el número más alto registrado desde el inicio de los relevamientos en 2021, reflejando una crisis que preocupa a las autoridades.
El aumento de la indigencia en la ciudad
El informe detalla que en total, 4.522 personas se encontraban en situación de calle durante el relevamiento de mayo de 2025. De ese total, el 65,2% (2.948 personas) fueron alojadas en los Centros de Inclusión Social (CIS) distribuidos en la ciudad, mientras que el 34,8% restante (1.574 personas) pasó la noche al aire libre.
Comparado con los relevamientos previos, la cifra es alarmante. En abril de 2023, se habían registrado 1.243 personas en la calle, y en noviembre de 2024, el número fue de 1.236. El salto en tan solo seis meses ha dejado a la situación de calle en niveles nunca vistos en los últimos cuatro años.
Radiografía de la indigencia en CABA
El informe desglosa una serie de datos que ofrecen una visión detallada de las condiciones de vida de las personas en situación de calle. En los CIS, el 74,1% de los alojados eran varones, mientras que el 25,8% eran mujeres. Un dato preocupante fue que el 15% de los alojados en estos centros eran menores de 15 años. En cuanto a la nacionalidad, el 52,4% de los residentes en los CIS provenía de la provincia de Buenos Aires o de otras provincias, y un 11,8% de otros países.
Por otro lado, en la vía pública, el 80,1% de las personas que dormían en la calle eran varones, mientras que las mujeres representaban solo el 12,9%. Un dato significativo fue que el 85,3% de las personas que pernoctaban en la calle tenían entre 19 y 59 años, lo que subraya la prevalencia de la indigencia en la adultez joven y media.
La distribución territorial: ¿dónde se concentra la indigencia?
Los resultados también mostraron una concentración notable de la indigencia en algunas zonas de la ciudad. La Comuna 1, que incluye áreas como Retiro, San Telmo y Puerto Madero, concentró el 29,9% del total de personas en situación de calle. Le siguieron las comunas 3 y 4, con un 13,3% y un 10,2%, respectivamente. En contraste, las comunas con menor incidencia de personas en la calle fueron la 8 (Villa Lugano) y la 12 (Villa Devoto), con un 1,5% y un 1,7%, respectivamente.
El perfil socioeconómico de la indigencia
En términos socioeconómicos, el informe revela que el 64,8% de las personas que respondieron el cuestionario realizado por los encuestadores declaró haber trabajado en la semana previa al operativo, principalmente en changas (40,9%) y cartoneo (40,7%). Sin embargo, los ingresos no laborales fueron una fuente importante de subsistencia, ya que un 26,3% de los encuestados accedió a subsidios o pensiones.
En el plano educativo, la situación también es grave: apenas el 18,9% terminó la escuela secundaria y solo el 2,9% logró completar estudios terciarios o universitarios. Este bajo nivel educativo está estrechamente relacionado con las dificultades para acceder a trabajos estables o calificados.
¿Qué hacer frente a la crisis?
La situación de la indigencia en la Ciudad de Buenos Aires es un desafío urgente para las autoridades locales. El informe refleja la magnitud de la crisis y la necesidad de implementar políticas públicas más efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle.
Desde el Gobierno porteño, se insiste en que los Centros de Inclusión Social siguen siendo la herramienta principal para abordar esta problemática, pero los datos evidencian que la demanda está superando la capacidad de los dispositivos de contención. Mientras tanto, la cifra de personas durmiendo en la calle sigue creciendo, y la pregunta sobre cómo abordar esta crisis se vuelve cada vez más urgent.
El futuro de la indigencia en CABA
Con el panorama actual, la tendencia parece ser clara: la pobreza estructural y la falta de acceso a recursos básicos siguen siendo un problema grave en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien los esfuerzos para mejorar la situación continúan, la rapidez con la que crece la indigencia sugiere que se necesitarán medidas más profundas y sostenibles para frenar esta crisis.
FUENTE:. GLP