Laboratorios en jaque: la industria farmacéutica argentina enfrenta el efecto Trump

La industria farmacéutica local se encuentra en estado de aleta tras las nuevas amenazas del presidente de EEUU, Donald Trump, de implantar aranceles especiales a los medicamentos. Estos aranceles a los fármacos podrían alcanzar al 250%. Las consecuencias para industria farmacéutica argentina no pasarían por las exportaciones, sino porque se encarecerían suministros esenciales que provienen del exterior. Y también se producirían demoras en las entregas de los mismos.
“La industria farmacéutica continúa siendo afectada por el impacto global de los elevados niveles arancelarios. Y también por las implicancias de la política de American First del gobierno estadounidense”. Así lo señaló la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa).
“Se espera que en un breve plazo el gobierno estadounidense anuncie aranceles especiales adicionales a los medicamentos de todos los países. Agravando así los desequilibrios existentes. La consecuencia que se espera es un previsible encarecimiento de los suministros esenciales y un período de transición hasta la normalización de las entregas”.
Sin embargo, Cilfa remarcó que “la variación de los precios de los medicamentos revela que hasta el momento fueron poco afectados por el amplio escenario de incertidumbre descrito. Y continúan siendo uno de los rubros con menor variación de precios de la economía”.
“Los laboratorios farmacéuticos argentinos se destacan por ser el único sector industrial del país que en 16 de los últimos 19 meses, desde enero de 2024, sostuvieron sus precios por debajo de la inflación. Continuando esta tendencia durante los primeros siete meses de 2025. En los últimos 19 meses los precios de los medicamentos llevan acumulados 43 puntos porcentuales por debajo de la inflación”.
Guerra de patentes farmacéuticas
“Puede haber corte de algunos suministros en términos de la guerra de patentes. Puede llegar a cortarse la llegada de algunos insumos básicos que no se puedan suplantar. Pero acá la discusión de fondo son las patentes. El gobierno estadounidense está pidiendo a la Argentina una mayor protección para la propiedad intelectual en el sector farmacéutico”. Así lo indicó a Mundo Gremial, Héctor Daer, secretario general de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad de Argentina y de la Confederación General del Trabajo (CGT).
A comienzos de este año, Estados Unidos endureció su reclamo sobre las patentes farmacéuticas argentinas. En un informe que hace todos los años, volvió a incluir al país en la lista de socios comerciales que ofrecen mayores barreras para la propiedad intelectual. Y agregó una queja que omitió en 2024: que en la Argentina hay limitaciones para registrar medicamentos.
La Oficina de Comercio de los EEUU remarcó que “una deficiencia clave en el marco legal siguen siendo las limitaciones excesivamente amplias sobre la materia elegible para patentes. Incluyendo directrices de examen de patentes que rechazan automáticamente las solicitudes para categorías de invenciones farmacéuticas que son elegibles para patentabilidad en otras jurisdicciones”.
Precios de medicamentos debajo de la inflación
Cilfa destacó que “con la variación de precios de los medicamentos de julio, en los primeros siete meses del año hubo se acumuló una suba del 11,3%. Esta cifra está muy por debajo del IPC que registra en el mismo período un avance de 17,3%”.
“Durante julio la variación de precios de los medicamentos fue de apenas 0,5% de acuerdo al Indec. Muy por debajo de la inflación que en esta oportunidad se ubicó en 1,9%. Así, los medicamentos se ubicaron entre los dos rubros de la economía con menor variación de precios durante julio”.
También indicó que “la decisión de las autoridades económicas de modificar la política cambiaria durante abril, generó un episodio inicial de incertidumbre respecto de la zona en la que el dólar lograría el equilibrio”.
Sin embargo, destacó que “el nuevo esquema comenzó con un funcionamiento mejor a lo que se esperaba y con un precio que osciló moderadamente en el centro de la banda”. No obstante, “julio fue testigo de una importante inestabilidad que dio por resultado una depreciación del tipo de cambio oficial del 13,2%”.
De todos modos, subrayó que “esta variación cambiaria se suma a la ocurrida desde medianos de abril hasta el 30 de junio, cuando la depreciación del tipo de cambio oficial fue de 10,7%. Sin embargo, los precios de los bienes y servicios de la economía, entre ellos los medicamentos, no fueron afectados ya que de hecho continuaron con una trayectoria descendente”.
FUENTE . MG