País

El Congreso avanza contra el ajuste: financiamiento universitario ya es ley

Luego de que la Cámara baja rechazara el veto a la Emergencia en Discapacidad, avanzara con la comisión investigadora de $Libra y sancionara el proyecto para el reparto de ATN a las provincias, los senadores rechazaron decretos que desregulaban organismos públicos y convirtieron en ley el financiamiento universitario. Debaten la emergencia en pediatría.

. Imagen: Prensa Senado

Comenzó el debate por la emergencia en salud pediátrica y de las residencias en Salud

Tras aprobar la ley de financiamiento universitario, el Senado comenzó el debate por la emergencia en salud pediátrica y de las residencias en Salud.

La senadora por Catamarca, Lucía Corpacci, fue la primera en tomar la palabra y consideró fundamental que este proyecto salga adelante porque es vital para todos los argentinos.

El Senado aprobó la Ley de financiamiento universitario

El proyecto llegaba con media sanción de diputados, y ahora se convirtió en Ley. La votación final resultó con 58 afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones El presidente Javier Milei ya anticipó que la vetará.

Fernández Sagasti: «Nos gobierna una Derecha vulgar y rapaz»

La senadora de Unión Ciudadana por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, expuso una férrea defensa de las universidades públicas y apuntó contra el Gobierno de Javier Milei al asegurar que «les falta empatía». «Nos gobierna una Derecha vulgar y rapaz», enfatizó.

Y continuó: «Cuando defendemos la universidad pública, defendemos las economías nacionales, el conocimiento, el arraigo, las industrias nacionales; defendemos a los médicos, a los abogados, a los etnólogos, pero sobre todo defendemos el derecho que tienen los estudiantes de soñar con un futuro mejor».

«El Presidente Milei detesta lo que son las tres banderas del Peronismo, pero no nos van a quebrar, y vamos a seguir luchando por el financiamiento de la universidad pública», cerró la senadora mendocina.

Flavio Fama defendió la educación pública: «¿Ustedes piensan que vamos a tener un país mucho mejor con gente ignorante?»

«¿Dónde está el desequilibrio que producen las universidades argentinas?», se preguntó el senador de la UCR, Flavio Fama, durante su discurso en el recinto, en el que hizo una defensa de las universidades públicas. «¿O ustedes piensan que vamos a tener un país mucho mejor con gente ignorante? Que alguien me venga y me fundamente que con gente menos formada vamos a tener un mejor país. En la era del conocimiento y de la inteligencia artificial, esto es de sentido común, no lo tengo que explicar», cuestionó a continuación el legislador catamarqueño.

«Cuando escucho por ahí que dicen que ‘se roban toda la plata’, como si las universidades fueran una bolsa de gatos, cuando pasan más de año y medio de que estamos discutiendo estas cosas, ¿Dónde están las auditorías, dónde están los autores de todas esas cosas tan feas que nos quisieron hacer creer que pasaban en la universidad argentina?», se preguntó también Fama en otro pasaje de su exposición.

Para Martín Lousteau, «el acceso a la educación universitaria cambia para siempre la trayectoria de una familia»

«No hay nada que te pueda dar el Estado que pueda transformar tanto tu vida, y la de tu descendencia, como la educación universitaria», comenzó su exposición el senador de la UCR, Martín Lousteau.

Y luego cuestionó: «Este es un gobierno que atacó sistemáticamente a las universidades. Primero dijo que la educación pública era adoctrinamiento, después dijo que habia estudiantes fantasmas, y también ordenó las auditorias a las universidades y facultades». «Todo se audita, menos el caso $LIBRA», ironizó.

En otro tramo de su discurso, el senador del radicalismo se refirió a las actuales condiciones que deben soportar los docentes universitarios, y como ello afecta a la educación en sí: «Los docentes buscan otras actividades para complementar, cambian de trabajo para poder sobrevivir o se pasan a las universidades privadas. Esto genera un sistema dual: hay una educación clase A, a donde se le paga a los mejores docentes, y una educación clase B».

Finalmente, cerró: «El Poder Ejecutivo nacional decidió que el 2025 es el año de la ‘reconstrucción de la nación Argentina’, y resulta paradójico porque en el año en que no tenemos presupuesto, el año en que el presupuesto universitario cae a niveles históricos, el año en que se ataca al Garrahan, a la discapacidad, es para el Presidente el año de la reconstrucción argentina».

«Es una Ley que habla de igualdad de oportunidades», dijo Beatriz Avila sobre el financiamiento universitario

La legisladora tucumana del partido Por la Justicia Social expresó que la Ley de financiamiento universitario «le da la posibilidad a cualquier joven de cualquier lugar del país: no importa su condición, su origen, no importa de dónde venga».

Respecto del financiamiento, cuestionó la falta de una Ley de Presupuesto y añadió: «Sin lugar a dudas estamos todos de acuerdo que tiene que haber equilibrio fiscal, que las cuentas tienen que cerrar, pero también es cierto que el gobierno tiene que tener como prioridad la educación y la salud».

Alejandra Vigo: «No hay una voluntad de invertir en educación»

La senadora cordobesa de Unión Federal cargó contra el Gobierno y expresó: «Es evidente, y por más que se esgrima la mejor de las intenciones, que no hay una voluntad de invertir en educación en la Argentina y eso conlleva a que quede la tecnología, que quede la ciencia, que quede la formación de cuadros técnicos profesionales fuera de toda posibilidad en nuestro país».

«Estos recursos que deberían ser fundamentales para el desarrollo y para el futuro, que significan invertir en educación superior, evidentemente, no se están produciendo», añadió.

A la vez que agregó: «Es inentendible que jóvenes profesionales que se han graduado en universidades argentinas, que no vienen de un repollo ni de un huevo de avestruz, hoy les tengamos que estar explicando por qué la educación tiene que tener un nuevo financiamiento».

Wado de Pedro: «La mayoría de los senadores saben que la educación universitaria es la llave para el desarrollo de la Argentina»

El senador de Unidad Ciudadana, Eduardo «Wado» De Pedro, fue el primero en tomar la palabra en el inicio del debate por la Ley de financiamiento universitario.

“¿Cuál es la épica de ajustar universidades que están al lado de industrias, de fábricas, de pueblos que los necesitan?“, se preguntó en forma retórica el senador. Así, cuestionó las medidas del Poder Ejecutivo que recortó fondos a la educación superior en el sistema público.

“La mayoría de los senadores saben que la educación universitaria es la llave para el desarrollo de la Argentina. Cuando se discutió en comisión, la mayoría defendió el rol de cada una de las universidades que tienen en sus provincias. Lo hicieron porque sus universidades nacionales tienen mucho que ver con el modelo productivo y el desarrollo que se dan en sus regiones”, argumentó De Pedro.

Luego, lo justificó con su aspecto productivo: “Sólo en Vaca Muerta, una región dentro de un sistema de energía mucho más amplio, vamos a necesitar más de 25 mil ingenieros. Por supuesto que también químicos y geólogos”.

A ello agregó: “El norte grande con la industria forestal, agropecuaria, de cítricos, olivos, algodón, un montón de industrias que generan trabajo y tienen institutos y universidades que forman técnicos. Educación formando, sector privado invirtiendo y Estado articulando”.

“El 90% de los chicos y chicas que están en las escuelas secundarias quieren ir a la universidad. Miren si no tendremos ganas de crecer y trabajar”, explicó el senador.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba