Sociedad
Ansiedad y alternativas en el tiempo de descuento que el clima impone a la vida
Por Mariana Mei

Dentro de las principales preocupaciones mundiales, el Cambio Climático lidera la agenda global. Sus consecuencias son tangibles e irreflenables en todas las latitudes. La investigación en formato podcast pone el foco en las políticas (públicas, privadas, nacionales, internacionales) que buscan mitigar sus efectos.
La mirada de especialistas sobre cómo se influyen mutuamente las decisiones tomadas desde los distintos sectores y territorios. Como punto de partida, el disparador de los reportajes fue reflexionar sobre los bonos verdes y sus implicancias, con el propósito de exponer los debates que conllevan.
De una serie de entrevistas realizadas sobre el tema, fueron seleccionadas para este informe las disertaciones del académico naturalista español, de extensa currícula, Pedro Pozas Terrados, la argentina Alejandra Cámara(*), Directora de la Consultora Génesis sobre Cambio Climático y asesora de Naciones Unidas. Se sumó la palabra del Ingeniero Ambiental colombiano Luis Felipe Medina Suárez, quien aporta además una perspectiva crítica en torno a la brecha de género en cargos directivos vinculados al tema, tanto en el sector público como en el privado.
Por su mixta experiencia laboral en ambos sectores, Medina Suárez da cuenta de la visión latinoamericana promedio hacia respuestas a largo plazo que ponderen la sostenibilidad, lo cual implica una red de trabajo mancomunado. Por último, un ordenamiento del panorama futuro en la voz de un analista técnico, el Ingeniero Pablo Piccione, quien postula un cambio de paradigma urgente que supere la discusión entre lo público y lo privado, y una necesaria concientización generacional acorde a la supervivencia y calidad de vida planetaria. Responsabilidad que la juventud debe encarar inmediatamente tal como lo demuestra el presente donde existen refugiados ambientales y los índices óptimos decaen aceleradamente.
El eje ambiental es sin dudas protagonista de esta Era, se encuentra incluido en la Agenda 2030 consensuada por la mayor parte de los países. Con una propuesta que brega por conducir a una alternativa como los bonos verdes, el informe propone una progresión temática con argumentaciones que instalan la discusión y se esperanza con favorecer al compromiso. En el transcurso del trabajo, se demuestra una clara y fundamental relación vincular entre distintos territorios para encaminar la mitigación del cambio climático. La apuesta del material es sumar labor periodística al contexto de crisis ambiental y establecer un anclaje profundo a nivel educativo y geopolítico que tiene como centro a Hispanoamérica. Es una producción con afán de servicio para el ciudadano actual, con recursos que contribuyen al conocimiento y la reflexión. La premisa del resumen planteado es visualizar desde un enfoque global, regional y local, un eslabón profesional hacia puntos de acuerdo que urgen para sobrevivir. Las entrevistas se realizaron en programas radiales de Radio Del Pueblo y de AM 1010.
Para el trabajo de investigación se tuvo en cuenta que los oradores opinen desde distintas experiencias y formaciones. De modo que el oyente conozca sobre los bonos verdes, una medida que tiene defensores y detractores. Invita a discernir si es una alternativa, una fachada o un simple parche en el contexto gravoso que los seres humanos y el planeta padecen.
(*) La fuente periodística de esta entrevista es su alocución durante el envío Especial de Sustentabilidad del Programa Líderes TV, con la conducción de Cecilia Luchia Puig y la producción de Carolina Jaureguiberry.
…
[Mensaje recortado] Ver todo el mensajeZona de los archivos adjuntos
|