Crisis Textil: Alpargatas recorta producción en Corrientes y peligran 400 empleos por importaciones

La planta de Alpargatas en Bella Vista, manejada por la firma Mafra, atraviesa un momento crítico. La drástica caída del consumo y la apertura de importaciones han forzado a la empresa a reducir su producción a la mitad, ejecutar despidos y analizar frenar la actividad, poniendo en vilo a sus 400 trabajadores.
El derrumbe productivo es alarmante. Según el delegado gremial Eduardo Espíndola, la planta pasó de fabricar 1,2 millones de unidades de tela a apenas la mitad. Las proyecciones, incluso, podrían llevar la cifra a solo 300.000 unidades en los próximos meses, un desplome que ya tiene consecuencias.
En los últimos días, nueve empleados fueron despedidos, mientras que otros 27, muchos de ellos cercanos a la jubilación, aceptaron retiros voluntarios. El clima de incertidumbre se apoderó de la fábrica.
«El sector textil es el primero que sufre cuando hay crisis. Cada vez que se abren las importaciones, nos pega directo”, advirtió con preocupación el secretario gremial de los obreros textiles de Bella Vista, Roberto Vandecaveye.
Paradas técnicas y salarios a la baja
La situación podría agravarse. La empresa evalúa implementar paradas productivas de entre 3 y 7 días para ajustarse a la baja demanda. Esta medida impactaría directamente en los bolsillos de los trabajadores, que con un sueldo promedio de $900.000, pasarían a cobrar apenas entre el 75% y el 80% durante esos días.
“La empresa dice que no hay ventas, que abrir las importaciones nos terminó de complicar. Sentimos impotencia porque buscamos soluciones y no las encontramos”, reconoció Vandecaveye, reflejando el sentir de la base trabajadora.
Contexto nacional: avalancha de importaciones
La crisis en Bella Vista no es un caso aislado, sino el síntoma de un problema nacional. Un informe de la Fundación ProTejer alertó que casi el 70% de la indumentaria consumida en el país ya es de origen extranjero, un récord histórico.
Solo en el primer trimestre, las importaciones de ropa crecieron un 86%. Esta avalancha se explica por la caída de precios internacionales, lo que alimenta sospechas de prácticas desleales, y por una política de baja de aranceles que, según el informe, «incentiva la importación de bienes finales (…) en detrimento de toda la cadena productiva local».
El golpe sobre fábricas como la de Bella Vista demuestra cómo las decisiones macroeconómicas terminan impactando en el empleo local, poniendo en riesgo a eslabones enteros de la industria nacional.
FUENTE. MUNDO GREMIAL