EZEQUIEL RODRÍGUEZ: “El gobierno nacional no acepta discutir lo que pone en riesgo el futuro de Tierra del Fuego”

Por Rodrigo Marcogliese –
Tal fue la principal preocupación expuesta por Ezequiel Rodríguez, Presidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia al analizar por Comunas, el impacto del decreto de baja al régimen de promoción industrial en Tierra del Fuego. La eliminación de aranceles para la importación de productos electrónicos por el gobierno de Milei, ha generado un paro en esa provincia, donde temen que se pierdan más de 8 mil puestos de trabajo.“Desde aquí sentimos que falta un diálogo real y que es necesario visitar Tierra del Fuego para ver cuánta integración existe en el proceso productivo”-precisó Rodríguez. Página 12 amplificó el paro en Tierra del Fuego. “Creemos que sin conocer nuestra realidad es difícil entender lo que está en juego, arrancó expresando el empresario fueguino quien explicó de entrada:
“La Cámara de Comercio es una entidad que representa todas las actividades empresariales de la región, excepto la industria, que tiene su propio ámbito de trabajo. Nuestro foco está en los pequeños emprendedores, comerciantes y productores que generan actividad económica en la ciudad y que, claramente, están involucrados en su desarrollo. Si el sector industrial se ve afectado, nos preocupa, porque nuestros comercios también sufrirán una merma en sus cuentas.
“Está claro que los comercios también se resienten- admitió Rodríguez-“Es más, muchos trabajadores gastan casi todo su sueldo en la isla, lo que genera una dinámica económica clave para toda la ciudad.
¿Es una provincia llena de galpones, como dicen los del gobierno nacional?
“Imaginate que, según el censo, en Tierra del Fuego hay alrededor de 7.000 trabajadores fabriles, que, al sumarse sus familias, representan más de 25.000 personas. Además, hay un número considerable de personas que no están empleadas directamente en las fábricas, pero que tienen contratos o prestan servicios a la industria.
“Cuando se discuten estas cuestiones, hay que tener en cuenta esta dimensión. ¿Te imaginas esas 7.000 personas dentro de un galpón vacío colocando stickers en productos fabricados en Tierra del Fuego, con piezas traídas de China? Es un absurdo. Cuando entras a una de estas plantas, encuentras tecnología, inversión y trabajo real. Como en cualquier parte del mundo, hay componentes importados, pero no existe una industria autosostenida al 100 % en su propio territorio.
“La discusión no es si hay importaciones, sino cuál es el nivel de integración en el ciclo de producción. Y esto es lo que realmente se debe debatir al analizar si el régimen debe continuar o no. Desde aquí sentimos que falta un diálogo real y que es necesario visitar Tierra del Fuego para ver cuánta integración existe en el proceso productivo, antes de tomar una decisión sobre su futuro.
¿Cuáles son los fundamentos para quitar el régimen?
El argumento que presentan es que los bienes producidos en Tierra del Fuego podrían importarse a un menor costo y que eso beneficiaría el consumo. Hasta ahí suena bien, pero no se está planteando el cierre de las plantas.
“Hay que entender la letra del decreto que se comenzó a discutir la semana pasada. Primero hubo un anuncio por parte de un vocero, pero la normativa en sí no se conoció hasta el martes. Desde entonces, se han empezado a definir caminos, aunque aún no hay claridad sobre el desenlace. Hoy hay una baja de aranceles y una quita de impuestos para los productos fabricados en la isla, pero también se han introducido múltiples variables que hacen imposible predecir el impacto final.
“Por ahora, solo dos productos están afectados: los celulares y las consolas de videojuegos. No sabemos qué va a pasar ni qué tiene planeado el gobierno. Lo que sí es importante es preguntarnos por qué no nos damos la posibilidad de planificar juntos. Desde aquí, sentimos que el decreto ha generado incertidumbre y que aún no entendemos completamente su efecto.
¿Cuál es el futuro de Tierra del Fuego?
“La Cámara de Comercio es un organismo apartidario, pero hoy los gobiernos nacional y provincial no se hablan, no dialogan. Si entre ellos no se convocan, imagínate en qué lugar estamos nosotros en su lista de prioridades. Vivimos esta situación con tristeza, porque el futuro está en riesgo.
“Si el cambio de matriz productiva implica que los trabajadores de la industria electrónica y de celulares deban transformarse en otra actividad, ¿cuánto tiempo tardará esa transición y cómo afectará a la ciudad? Esa es la gran pregunta.
“Elegí esta tierra para vivir y estoy en uno de los mejores lugares del mundo, al pie de la montaña. Llevo 23 años aquí y soy comerciante. Tierra del Fuego cobró sentido en los años 80, pero desde entonces hemos vivido marchas y contramarchas.
“Ahora, ¿cómo le decís a un empresario que invierta en un proyecto si, en cuatro años, puede cambiar todo el panorama? Es lógico que busque monetizar rápidamente y recuperar su inversión, porque no estamos hablando de proyectos de largo plazo. El mayor problema es la falta de estabilidad, ya que cada cuatro años revisamos lo que hemos construido y giramos 180 grados, sin margen para consolidar lo avanzado.
“La logística, en todos los aspectos, nos genera un sobrecosto importante, y es parte de los desafíos que enfrentamos en esta discusión.» Cerró afirmando Ezequiel Rodríguez.
Tierra del Fuego para en rechazo a la medida
El diario Página 12, publica hoy que Tierra del Fuego para en rechazo a las políticas de Milei
El medio señala que “trabajadores y trabajadoras fueguinos de distintas ramas se sumaron a la medida de fuerza para que Nación retrotraiga la medida que publicó esta semana en el Boletín Oficial. El gobernador Melella busca avanzar en la firma de un acuerdo para que se conserven 7 mil puestos de trabajo.
Los trabajadores y las trabajadoras de Tierra del Fuego paralizaron desde la medianoche prácticamente toda la actividad productiva de esa provincia en rechazo a la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar los aranceles a la importación de productos electrónicos.
En tanto, el gobernador Gustavo Melella inició una serie de tratativas con las empresas afectadas para garantizar los puestos de trabajo de los al menos 7 mil fueguinos con riesgo de quedar en la calle.
El paro es de tal magnitud que hasta adhirieron los gremios del transporte local. La demanda es una sola: que el gobierno “retrotraiga la medida” que hizo entrar en vigencia por decreto publicado el martes en el Boletín Oficial, a pesar de las advertencias sobre el duro impacto que ello generaría en miles de familias fueguinas.- publicó Página 12-