Mítica: una exposición inmersiva de los cuadros de Juan Kancepolski en el Congreso de la Nación

Desde el 14 hasta el 6 de junio se podrán ver 15 obras del maestro de la pintura argentina en los tres pisos del Anexo A del Congreso. Entrada libre y gratuita.
-Buenos Aires, abril 2025- Mítica, la nueva exposición del maestro de la pintura argentina Juan Kancepolski, se presenta en el Congreso de la Nación (Av. Rivadavia 1841) desde el miércoles 14 de mayo hasta el martes 6 de junio. La entrada es gratuita y el ingreso es de 8 a 20 horas.
A 94 años del nacimiento del artista, esta exposición es una celebración a su obra, siempre atravesada por la luminosidad, los cromatismos, la inmersión de los sentidos y los enigmas de la naturaleza humana. Para dar cuenta de su magnitud, ocupará los tres pisos del Anexo A del congreso con 15 cuadros y murales de 4 a 10 metros de altura.
“En un cuadro de Kancepolski hay 100 cuadros conviviendo a la vez”, dijo una vez el artista mendocino Julio Le Parc y sus palabras resuenan en los lienzos seleccionados para Mítica. Con curaduría del prestigioso académico brasilero Jesualdo Correia, en ellos se puede distinguir un sinfín de mitos universales, desde la expulsión del paraíso de Adán y Eva hasta el huevo cósmico, motivo recurrente en mitos de la cultura hindú, china y egipcia.
Por motivo de la inauguración y para honrar el costado melómano de Kancepolski, el lunes 19 de mayo se presentará la cellista Sonia Elijovich para tocar piezas de Johann Sebastian Bach, Camille Saint-Saëns y Heitor Villa Lobos. Todos estos músicos eran algunos de los que escuchaba el artista mientras pintaba.
Las creaciones seleccionadas para Mítica abarcan tres décadas de trabajo, desde los años ochenta hasta los dos mil, enmarcándose así en los planteos del arte contemporáneo. Su estilo se nutre de una combinación única de todo lo que admiraba: desde los clásicos europeos hasta el constructivismo o el espacialismo, con un aura del trazo de la tinta japonesa Sumi-e.
En el texto curatorial, Jesualdo Correía, especialista en estética comparada, señala: “Al experimentar una pintura de Juan Kancepolski como espectadores necesitamos formatear nuestro aparato estético, para poder escuchar y descubrir los miles de signos casi ocultos en el sorprendente primer impacto”. Es de esta manera como el público actual encuentra en las obras referencias a otras pinturas que, con astucia, Kancepolski incorporó para ser descubiertas.
“La muestra está dirigida a públicos de todas las edades. Proponemos ver las pinturas de muy lejos y de muy cerca para encontrar detalles que Juan pintó”, expresa Nora Kancepolski, a cargo del montaje y co-curaduría de Mítica. “Los cuadros de Juan laten, citando al escultor Leo Vinci. Hay que dejarse llevar por esta sorpresa, permitir que envuelvan nuestros sentidos y rastrear cómo los colores aparecen y desaparecen. Es una manera diferente de vivir la pintura”, añade.
Planificada para los tres pisos del Anexo A, en la muestra se da protagonismo a la relación armónica entre obra y espacio de exhibición. Para una experiencia más conectada con los sentidos y las emociones, los interesados pueden anotarse a los talleres. “Queremos que las personas observen las obras de la misma manera en que Juan estudiaba los cuadros. Con mucha atención a las líneas, los colores y los elementos que construyen una pieza”, explica la curadora.
A finales del 2024, se expuso Cromático sin fin en el Concejo Deliberante de Morón. En esa oportunidad se presentó una antología de cuadros de Kancepolski que hacen alusión al distrito moronense, celebrando sus 239 años de existencia.
SOBRE JUAN KANCEPOLSKI
Juan Kancepolski nació en el seno de una familia obrera en el Bajo Flores el 25 de noviembre de 1931. Encontró su vocación desde muy pequeño, cuando dibujaba los rostros de las personas que visitaban su casa para tener debates políticos. Jamás hizo garabatos.
Con 80 años de trayectoria es considerado un maestro de la pintura argentina contemporánea. Fue discípulo de Emilio Pettoruti, Juan Carlos Castagnino, Lino Enea Spilimbergo, Carlos Giambiagi, Miguel Carlos Victorica y Lucio Fontana.
En Buenos Aires expuso en el Palais de Glace (1991, 2000), la Sala C – Centro Cultural Recoleta (2008), Museo Sívori (1997), entre otros lugares. Regionalmente sus muestras estuvieron presentes en espacios como el Consulado Argentino en Río de Janeiro, Brasil (1992) y Knoll Internacional Punta del Este y Montevideo, Uruguay (1978, 1979). Entre los años 80 y 90 sus obras recorrieron universidades de los Estados Unidos para ser expuestas. En el 2001 sus obras estuvieron en el Museo Louvre de París.
En el 2008 realizó el programa educativo “Arte con la escuela” que al año siguiente recibió una Declaración de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.
Falleció en el año 2016.