Economía

Caen más panaderías y sube el kilo de pan

Fuerte advertencia del sector por la multiplicación de cierres de comercios

El aumento de costos y la baja del consumo hacen estragos en el sector. Desde que gobierna Milei dejaron de trabajar 1100 panaderías en todo el país.

“La realidad es que estamos cada vez más complicados y, si seguimos así, con este Gobierno vamos camino a la extinción de la industria panadera”, se quejaron comerciantes del sector ante PáginaI12. La caída en las ventas y el aumento de costos, por segundo año consecutivo, plantean un escenario difícil para el sector y más comercios cierran sus puertas. Hay preocupación en la industria. En paralelo, a comienzos de abril aumentó el kilo de pan para cubrir la suba de costos, pero en mayo podría volver a subir por el impacto de la devaluación. Las panaderías venden hasta las facturas viejas para llegar con las cuentas en el día a día.

Los centros de panaderos de la provincia de Buenos Aires agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN) expresaron su preocupación por los crecientes cierres de panaderías artesanales que se siguen registrando en el territorio bonaerense. “En la última semana de abril nos confirmaron el cierre de doce panaderías de barrio en la provincia y con ello son cada vez más los puestos de trabajo que se pierden”, confirmó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y uno de los máximos referentes de la CIPAN.

La situación es común a lo que vienen sufriendo otros gremios, porque el costo de producción supera a la ganancia. “Entonces se achica la ganancia lo más posible. Primero suspendés, después echás y después te fundís”, explica el dirigente panadero el camino que siguieron muchos comercios de barrio.

Ya llevamos más de 1.100 panaderías cerradas en todo el país en lo que va de la gestión de este Gobierno, y el 50 por ciento se encuentra en la provincia de Buenos Aires”, lamentó Pinto. “La realidad que vivimos es que hay una recesión terrible”, completó Gastón Mora, presidente del Centro de Panaderos de Avellaneda. Su realidad va a contrapelo de dichos del presidente Javier Milei para quien el “consumo no para de volar” y solo debe corregirse la forma de medirlo para que las estadísticas capten este impulso. Lo cierto es que el consumo masivo viene cayendo desde que asumió Milei, un 16 por ciento en las compras minoristas de supermercados y 24 por ciento en los comercios mayoristas, según los datos de Indec.

Específicamente en las panaderías, “en dos años tuvimos una baja de consumo de pan del 50 por ciento, y en confitería (sandwichería, pastelería y facturas) las ventas cayeron un 78 por ciento”, indica Pinto en diálogo este diario. “Hoy las panaderías hacen todo por pedido: una torta que deberías vender entre 25.000 y 28.000 pesos, hoy la cobrás entre 15.000 y 18.000 para vendera, mientras de costo te salió 11.000 pesos”. Las panaderías también empezaron a vender el pan y las facturas del día anterior, que antes regalaban. Los venden a mitad de precio porque con ese dinero se cubre un día de salario del empleado del local.

Los pasteleros que estaban fijos en la semana empezaron a changuear, a trabajar de dos a tres días en una panadería y luego buscar otro trabajo para subsistir”, relata el dirigente de Avellaneda. La “changa solidaria” fue un mecanismo que puso en marcha el gremio panaderil en años de crisis profunda, como 2001, para que los desocupados tuvieran al menos una o dos contrataciones al mes, y es algo que evalúan volver a poner en práctica ante la coyuntura del sector.

“La proyección es que haya más cierre de comercios porque los comerciantes que tuvieron ahorros no los van a volcar para sostener la actividad porque la perspectiva del negocio es mala”, concluye Mora.

Sube el kilo de pan

“El viernes pasado ya nos informaron varios proveedores que, a partir de esta semana, algunos insumos de panadería y confitería aumentarán entre 8 y 10 por ciento», aseguró Pinto. Esas remarcaciones siguen a la devaluación del dólar oficial tras el acuerdo con el FMI, pero las panaderías habían aumentado el kilo de pan a comienzos de abril y ahora están obligadas a volver a hacer las cuentas. En mayo se vienen además la renovación de los alquileres “en dólares, porque antes estaban prohibidos pero ya no”, la suba en los servicios y las negociaciones de paritarias.

El primero de abril los centros de panaderos de la provincia agrupados en la CIPAN informaron una suba del precio del pan y de productos panificados del 12 por ciento. “Hace un año que no aumentábamos, pero la verdad es que ya era insostenible” asegura el dirigente panadero, quien explica que en 2024 los costos se incrementaban un 2 o 3 por ciento mensual, pero en febrero subieron entre 10 y 15 por ciento (un aumento de 11.000 pesos en el kilo de harina) y fue imposible no tocar el precio del pan.

El referente de la CIPAN relata que cuando empezó la nueva gestión de gobierno intentaron acercarse a la Secretaría de Comercio. “Con la gestión anterior se había creado la Mesa del pan en el ámbito de la Secretaría, allí nos juntábamos con los grandes fabricantes de la materia prima –como la harina y la grasa- y nos poníamos de acuerdo en cuánto subir el pan acorde con los costos. La harina estaba subsidiada y desacoplaba su precio respecto al dólar. Pero esto se terminó en diciembre y no hubo nuevos encuentros con el Gobierno Nacional», lamenta. “Nos dijeron que teníamos que competir y listo”, remarca.

 

Los representantes del sector denuncian que también aumentaron los costos en dólares. “Históricamente el precio del pan estaba 1 a 1,4 dólares pero hoy subió hasta 2,5 dólares el kilo porque los costos en dólares subieron también”, dice el panadero de Avellaneda. “El precio de la grasa también aumentó porque cayó el consumo de carne y hay menos grasa para la venta. Y la margarina subió desde 18.000 a 44.000 pesos. Dicen que la inflación bajó, pero nuestros costos siguen aumentando día a día”, reflexionó Mora

Por Mara Pedrazzoli-  PÁGINA 12

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba