Comunas AM

ARTURO FABIÁN QUIÑOA  – “Los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos”

Por Rodrigo Marcogliese    –

El titular de la Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales expuso sus argumentos respecto de la denuncia  pública que ha formulado una  treintena de organizaciones gremiales de todo el país,  sobre el  engañoso índice de inflación oficial difundido  por el gobierno nacional, que consideran  es “un dibujo” que no se condice con los aumentos reales de la economía cotidiana, y exigieron actualizar la metodología de medición.

Quiñoa se presentó  como integrante de la mesa sindical “el salario no es ganancias” que se constituyó hace 4 años. “la mesa sindical empezó a trabajar con el tema del impacto en algunos gremios sobre el impuesto a las ganancias. Para calcular, por ejemplo, el impuesto a las ganancias cuestionamos la metodología de cálculo del INDEC,  porque el piso de impuesto a las ganancias se basa en el salario mínimo vital y móvil que sale de las actualizaciones del INDEC. O sea que esta metodología que ya era cuestionada hace un tiempo atrás, y  hoy en día  es cada vez  peor.

“ Así que estamos con un método que el Vocero presidencial (Adorni),  salió a cuestionarnos ‘que si ahora es que nos acordábamos del impacto en el bolsillo¡, pero es un método del año 2004 que no había Internet, no había cable, la composición de la canasta básica era diferente por ejemplo el consumo de palta hoy es importante en la población, pero hace 20 años casi no se consumía palta entonces la incidencia de los valores que ellos toman para analizar la inflación es distinta a la realidad de cualquier persona.

“El impacto de los alquileres- agregó-,  se disparó en los últimos años y en los últimos tiempos un matrimonio joven  no puede vivir con el salario mínimo vital y móvil. Nosotros cuestionamos datos reales y  nos encantaría que la inflación sea cero, que no existiera la inflación, que a todos los gobiernos les vaya bien, pero a la gente en este momento le dicen que la inflación es muy baja cuando en realidad no es tan baja”

 

En otra parte de su charla con Comunas,  el gremialista respondió a preguntas sobre la venta de la banca pública “empezó en los años 90 – afirmó y puso de ejemplo- el Banco Nacional de Desarrollo con la  importancia que tiene para industrializar el país, desapareció;  ahora vienen por lo poco que queda de la banca pública; entonces dicen que quieren transformar en Sociedad Anónima el Banco Nación para tener mayor capital,  y en este momento el Banco Nacional es el líder en el mercado en colocación de préstamos y no necesita plata para acceder a mayores créditos .

“Yo creo que ese es un argumento de la política actual que necesita plata para lo que ellos consideren válido,  pero que no se le mienta a la gente, que no les digan una cosa por otra…

Retomando el tema de la inflación  y su impacto real en el bolsillo de la gente,   Quiñoa señaló que  hoy  una familia tipo necesita más de 2 millones de pesos mensuales para vivir  “y la educación sale plata, y no es solo comprar comida y volver para la casa. Este es un momento crítico donde se embarra la cancha a propósito, que las pymes están pasando muy mal, hoy se abre la importación y eso hace que el 70% de la industria textil sea del exterior y los precios no bajan;  hoy la Argentina debe ser uno de los países más caros del mundo para comprar una remera.

“Desgraciadamente no hay algo que nos lleve a una unidad nacional sino al sálvese quien pueda, donde  cada uno trata de salvar la porción del negocio, pero los comercios no han visto ninguna recuperación.

En síntesis, el dirigente  sindical de los Bancos oficiales, denunció  “le están pegando a los trabajadores,  hay que defender a la gente,  la misma gente viene y te cuenta que está en una situación económica difícil y nuestros compañeros que se han jubilado con el famoso tope que hay a los aportes jubilatorios, hace que una jubilación máxima llega al millón 800 y la mínima con el bono son $300,000   donde un jubilado tiene que hacer frente a mayores costos que es medicamentos- resaltó-, y es triste escuchar a una persona que te dice,  que  elegir entre tomar un remedio e ir al supermercado.

“Tenemos que ir todos a una mesa de diálogo,  sugirió Quiñoa-, sentarnos y decir lo que se piensa; ninguno es un enemigo, y  tratar de demostrar con situaciones concretas la incidencia que tiene el salario mínimo vital y móvil que no cubre nada,  sostuvo finalmente.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba