CLAUDIO RIGHES:- Panorama caótico. El 66% de trabajadores registrados tiene deudas y el 60% cree que estará peor.

Por Rodrigo Marcogliese –
Día a día se conocen datos de la actualidad; como que hay un 50,5% de argentinos en la pobreza, casi un 20% en la indigencia; conocimos además los aumentos que hay en medicamentos por encima de la inflación y hay un dato que se desprende de este universo que son los trabajadores que son pobres, además no que han sido en aumento desde el gobierno anterior han sido en aumento. Claudio Righes es director de la Consultora INDAGA, e hizo un informe muy interesante acerca de los trabajadores, tanto en el ámbito privado como del público—
“Durante el mes de agosto hicimos esta encuesta es una encuesta que, como bien planteas vos está, dirigida a los trabajadores registrados, es decir los que están bajo convenio, no están en este universo aquellos trabajadores que están dentro de la economía informal , o que son monotributistas, y el abanico que hemos estudiado es muy grande porque va desde los bancarios, aceiteros, gastronómicos, comercios, hasta los trabajadores municipales y la administración central, es decir estamos hablando del sector público y privado.
Lo que intentamos fue, hacer todo un análisis respecto de si, efectivamente el salario le gana a la inflación o no le gana a la inflación y lo que vemos en el cuestionario que consultamos a 1 200 trabajadores registrados aproximadamente, es que lamentablemente el salario está perdiendo frente a la inflación.
Cuando uno hace algunas consultas respecto de los gastos, hay temas que son bastante serios y que reflejan un poco la situación que estamos viviendo no solo los trabajadores registrados sino todos me parece, o buena parte de la ciudadanía porque el 90 del gasto de los hogares por ejemplo se entrado en alimentos en el pago de tarifas servicios y alquileres o el 66 % ejemplo dice que tiene deuda, es decir dos de cada tres dice que tiene una deuda, o se financian con el uso de la tarjeta de crédito, o bien con préstamos personales a través de esquema bancario, o de plataformas digitales o préstamos personales .
Yo creo que estamos viviendo una situación bastante compleja pero lo que nos interesa remarcar fundamentalmente, es que de este estudio que nosotros hemos, se comprueba efectivamente que el salario no le está ganando a la inflación.
Dijo que el 90 % del gasto de los hogares se concentran alimentos tarifas y alquileres, es decir hay un 10% para cuestiones excepcionales , recreativas ni hablar , de ahorro el trabajador ya no puede pensar en darse un gusto por lo que se desprende de este de este informe; dijo que dos de cada tres, toman deuda y hay algo que me parece particular o llamativo y es que seis de cada 10 dice que en los seis meses que vienen, va a estar peor todavía no.
Efectivamente esto es así, es decir hay una presunción que efectivamente esto no tiene solución. Y cuando uno ve el panorama general y el contexto, se da cuenta que, efectivamente esa sensación se traduce en algo que es absolutamente real. Hoy la economía no está creciendo, el consumo está bajando aceleradamente, no hay digamos o no se vislumbra que haya política desde el punto de vista productivo o de contención social, y para decirlo en términos de lo que plantea buena parte de la conducción económica del gobierno de Milei, el mercado hoy está planteando algunas cuestiones que son realmente bastante peligrosas respecto a lo que uno pueda suponer que puede llegar a ser en el futuro la generación de conflictos sociales.
Fíjense que en nuestro análisis también hay dos preguntas que creo que son muy importantes; una es si pueden ahorrar o no, Si llegan a fin de mes o no, fíjense que el 45 % dice que no llega a fin de mes; estamos hablando de trabajadores registrados que tienen paritarias claro eso significa que en muchos casos los propios gremios están haciendo discusiones, negocian para tratar de empatar si se pudiera con el índice de inflación.
Ahora, que baje la inflación no significa que los ingresos me alcancen porque lo que está acá es el tema de los precios, es decir el mercado no está jugando a favor de los trabajadores sino que está jugando a favor precisamente de un aumento discriminado digamos de tarifas de deprecio de que tiene que ver incluso con el tema de los alimentos; digo no es lo mismo que baje la leche por ejemplo a que aumente el gas o la luz; un promedio de 300 a 400 % entonces evidentemente todo esto hace que no existe una economía que generando producción servicios exportaciones , ventas que favorezca el consumo y además con un retiro del estado que no regula ni tampoco controla con lo cual evidentemente los trabajadores registrados que están bajo convenio y que tienen paritarias hoy por ejemplo están perdiendo frente al dato de la inflación.
Pensemos incluso que en términos de pérdida del poder adquisitivo en el gobierno de Milei en este último tiempo desde enero hasta ahora el salario ha perdido casi un 27 % respecto del año pasado. Para decirlo de otro modo los trabajadores registrados hoy pueden comprar un 30% menos que el año pasado, y ya veníamos con un problema serio también del gobierno anterior digo porque esto no es nuevo entonces por lo tanto se está profundizando poco a poco este problema serio que implica digamos que los trabajadores trabajan tienen ingresos pero con sus ingresos no les alcanza siquiera para poder llegar a fin de mes para poder ahorrar o en todo caso para darse algún pequeño gusto:
El 61 % dijo tener cierta preocupación o está preocupado por la posibilidad de perder su trabajo, algo preocupado, el 35 y muy preocupado el 26%. Así que el 61 % tiene esta preocupación la mayoría de los trabajadores piensa en la posibilidad de perder su fuente laboral no sobre llovido mojado no llega a fin de mes y encima teme perderlo.
Bueno es así digo esto ya se viene acentuando incluso en otras mediciones que incluso han hecho otras consultoras colegas.
Hoy un problema serio ya no es el tema de la inflación sino que fundamentalmente la posibilidad cierta de perder el empleo. Esto se está viendo porque Incluso en estos sectores que nosotros hemos estudiado ahora con este informe que son los trabajadores digamos registrados se nota que hay por lo menos una alta en algunos sectores casos gastronómicos, comercios o en el caso de los industriales por ejemplo trabajan digamos de 20 días por ahí trabajan 5 días y 15 días están suspendidos porque se paraliza la producción, precisamente no porque la empresa la quiera paralizar sino porque efectivamente digamos no hay ventas, no hay consumo.
Entonces al no vender optan por suspender a los trabajadores, intentando negociar con los gremios o con los sindicatos que no haya despidos , pero lamentablemente eso trae como consecuencia que en la conciencia, en el imaginario de los que están bajo relación de dependencia, exista la idea cierta de perder su digamos trabajo, ni hablemos de los estatales que están con la espada de Damocles, que permanentemente digamos bueno o hay retiro voluntario o pase a disponibilidad o directamente digamos se vencen los contratos y bueno quedan afuera porque el Estado no está contratando a nadie .
Este es el informe de trabajadores registrados sector público y privado; recién salió del horno es del 13 el 14 de agosto del 2024 están comenzando a trabajar sobre un informe que venga ahora porque por lo que veo hay poca incidencia en cuanto al gasto que genera pagar el transporte la mayoría de los trabajadores habla de los servicios la gran mayoría el 9% los ingresos para gastar lo que más gasta de sus ingresos es en los servicios alquileres.
Mientras que el 43 % es en alimentos y hay un bajísimo, un3% que dice, que lo que más gasta es en el transporte. Imagino que con los aumentos de transporte esto va a aumentar en la próxima encuesta. Por eso digo si están comenzando a trabajar sobre una que vaya a venir.
Nosotros en el mes de septiembre estamos terminando como ustedes saben el IPAS que es el Índice de percepción del Animo Social, que es un cuestionario mucho más amplio que este, que está y que abarca a todos los trabajadores tanto el sector público privado en relación de dependencia o no y que lo hacemos por trimestre; vamos a tener los datos muy fresquitos la primera semana del mes de octubre y creo que evidentemente ahí esta situación que empezamos a ver la vamos a ver mucho más pronunciad, y ya incluso con algún dato importante para lo que pueda ser el final de este año .
Un dato más; por ejemplo el salario promedio de los trabajadores registrados consultados, es de 1,100 000 pesos aproximadamente y el Indec fija a la canasta básica total en el mes de julio en un valor de 900 mil 648 pesos creo que algo no cierra algo, que hay algo que no está cerrando ahí evidentemente .El salario viene perdiendo y mucho. –resumió Righes.