JAVIER ORTEGA:- Fingir demencia a la Constitución.

Por Gabriel Russo –
El Dr. en Derecho Público y Economía de Gobierno, Javier Ortega, también docente de UNDAV y UNLA, aborda en intercambio con Comunas lo que significa fingir demencia en un Estado constitucional, convencional, democrático y social de derecho como el argentino: “Fingir demencia es aceptar que nuestra Constitución de 171 años se cambie en un día a golpe de DNU 70/2023. O hacer como que nadie se da cuenta de la mala fe en el uso de la avivada de las “leyes ómnibus”. Taimado recurso para evitar el debate, la deliberación racional y a la vez imposibilitar la publicidad de los actos de gobierno”.-explicó Ortega.
Estuve leyendo una nota que publicaste en Del Cohete a la Luna, hablas de la demencia utilizada como excusa, obviamente de la Ley Bases… ¿Cuando hablas de demencia en este caso, qué queres decir?
Hay cosas que son inverosímiles, que aplicada a la simple lógica callejera te das cuenta que algo no está bien. Por ejemplo cuando te meten un proyecto de Ley que pueden ser perfectamente doce proyectos distintos, y no te dan tiempo para la discusión, y las comisiones de Diputados que había que tratar, se reducen drásticamente a solo tres, evidentemente fingir demencia es decir, ‘acá está todo normal, o ‘no veo si hay una mala fe’ para que no se publiquen los actos de gobierno, para que no se pueda abrir un debate, para que no se enteren todos los que se tienen que enterar de lo que se está discutiendo en el Congreso, y es un poco reforzando esto. Si no me crees que aplicando la lógica tenes que darte cuenta que hay algo que viene mal, bueno vamos a ver qué hacer.
Los antiguos romanos, cien años antes de Cristo, no se permitían que se presenten paquetes de leyes, pasando por los discursos de Cicerón, así que era un poco la idea de reflejar esta lógica…
Vos explicas en tu artículo que la Ley Bases es un ómnibus con 238 artículos. Esto el diputado lo sabe y comprende. Estoy hablando del diputado opositor por qué entran en ese juego?
Tenemos un país, y esto lo aprendemos desde Secundaria, que es Federal por la letra de la Constitución, pero unitario en lo que tiene que ver con la conformación del país. En ese sentido que los recursos se manejan desde el poder federal y hay unos aprietes bárbaros de los gobernadores que piensan en el día de mañana; el largo plazo para el gobernador es pasado mañana.
En ese sentido los decisores políticos que están sentados en el Parlamento, tienen que decir en un apriete que es la nueva asignación de recursos que les corresponde y es la hipótesis que tengo yo para no acometer contra estos …Evidentemente si vos metes no un ómnibus sino dos ,porque el Paquete Fiscal es otro ómnibus, si te pones a ver los dos proyectos, hay artículos que entran perfectamente doce proyectos de ley distintas en lo que es la Ley Bases, y que entran 9 proyectos de Ley distintos en lo que es el Paquete fiscal.
Encima, no contentos con hacer esa macroensalada porque lo que se acepta de la Ley Bases es lo que te concede el paquete fiscal. Se negoció así. Toda una negociación coyuntural que se hace prescindiendo de todo tipo de lógica, y esto se pagan las consecuencias. Van a empezar a entrar las impugnaciones sobre todo lo que tiene que ver con la inconstitucionalidad de la Ley , porque en su momento el constitucionalista cuando se redactó en el 81, el tipo estaba pensando que pasaría – a esto le llaman ping pong, cuando empezó este desacuerdo entre la Cámara de Diputados y la de Senadores que va y viene el proyecto, pero el constitucionalista estuvo pensando en un solo proyecto que trate un solo tema, de un asunto, no en un ómnibus que se puede dividir en doce cosas, entonces ese ping pong puede ser infinito.
Entonces, decir que la Cámara de Diputados puede ratificar por mayoría lo que te deshechó el Senado, es una inconstitucionalidad. La Constitución te habla de correcciones, de enmiendas, no de deshechos y acá senadores le pegó un sablazo al proyecto en 44 artículos. Cuando volvió eso a Diputados, lo resucitó. Eso es inconstitucional y en algún planteo va a saltar.
-Hablas de los aprietes y hay un caso que no se le dio mucha difusión, pero el gobernador de Santa Fe le pidió a los diputados socialistas “necesitamos las obras “, que son 189, y el oficialismo le dice “yo te garantizo 25, los socialistas votaron a favor del gobierno y lo que pude entender es que puede hacer 25 obras, que no es mucho, pero es pan para hoy, hambre para mañana…
Sí, son esas lógicas que no tienen que ver nada con las grandes cuestiones del Estado. Cuando vos pensas en un Estado, en un país pensas en un año o en 50, y acá están pensando para ayer.
Por mi tonada te darás cuenta que soy del interior, soy tucumano. Y manejo estas lógicas. Cuando vos venis de provincia sobre todo si no está muy diversificada, como es Tucumán, entonces lo que necesitas es pagar los sueldos del empleo público porque es el principal motorcito que tenes cuando está muy caída la productividad del sector privado, entonces cualquier turbulencia financiera que vos tengas o que te induzca el gobierno federal y vos no puedas pagar los salarios del empleo público, al otro día tenes las calles cortadas, las gomas quemadas y una crisis.
Entonces es una herramienta muy poderosa el gobierno federal para manejar la voluntad de los gobernadores. Entones si vos pagas los sueldos podes ir tirando, no digo que va a ser una gran administración de la provincia, pero vas tirando, y en esos aprietes regulan porque votan los diputados que responden a las órdenes de los gobernadores.
Si, deberían responder al pueblo. Hablaste en tu nota de Ruckauf, y de Pierri, contanos.
Claro, ahí le hago un agradecimiento a una experta en Derecho parlamentario, que sabe muchísimo que es Miriam Aragón, que me explicó de dónde sale todo esto.
Insisto, cuando el Constituyente allá en el año 1994 pensó en el Artículo 81, que pasa cuando los diputados aprueba, Senadores rechaza o aprueba con modificaciones, estuvo pensando en un proyecto de ley que trate un solo tema y se aboque a un solo asunto . Entonces no estamos en desacuerdo en 44 artículos, entonces de dónde se va a agarrar diputados. Según lo que me decía Miriam, para decir “vos podes descartar en un sí o no…”.- en un Acta que hicieron por el año 95, cuando era presidente de la Cámara de Diputados Pierri, y Presidente de la Cámara de Senadores Ruckauf , ellos dijeron per se. “la Constitución del 81 puede ser interpretado así. Cuando vuelve el proyecto con correcciones y modificaciones de la Cámara Revisora (Senadores) diputados va a elegir lo que le gusta y va a dejar, y lo que no, lo va a descartar. Y porque. Eso lo dijo la Suprema Corte, no. ¿Eso está en una ley que lo establece así? No. Lo o digo yo que soy el presidente de Diputados en acuerdo con el presidente de Senadores.
Es una Resolución nula, porque no tiene la competencia como que yo, ciudadano de a pie digo auméntese el impuesto, quién soy yo, eso lo tiene que hacer la Cámara de Diputados porque no tengo la competencia para hacerlo… acá es lo mismo.
En todo caso hubiesen hecho una ley interpretativa, o de pronto una Resolución donde se junten senadores y diputados y digan vamos a interpretar… y tampoco sería del todo constitucional, porque acá los interpretes de última instancia, de la Constitución, son los Jueces. Y estos presidentes de ambas cámaras se robaron esa potestad e hicieron una interpretación que ahora es la que va a aplicar.
¿Cuál es la revancha de Cicerón?
Es un poco provocativamente, porque en pleno siglo 21 que en la antigüedad no se habría hecho con una locución brillante que tuvo este jurisconsulto romano respecto a cuando salían las legislaciones, las presentaban frente a los comicios y al Senado romano todo en un solo paquete, y él las impugnaba. La revancha es la cantidad de recursos que nos van a empezar a llegar por inconstitucionalidad, sobre todo lo tributario que ya se están preparando, un ala va a ser aquellos sindicatos donde se pagan buenos sueldos (bancarios, camioneros, aceiteros, petroleros) donde muchos van a ser afectados porque van a tener que volver a pagar ganancias. Todo esto en una amplia gama de sueldos va a plantear esas inconstitucionalidades.
La otra gama de inconstitucionalidad que preveo es las Pyme. Seguramente la Cámara debe estar pensando cómo puede ser que tributariamente le den un jubileo a los grandes capitales a través del RIGI y el que paga 10 puntos menos que nosotros de ganancia, que no tiene que pagar tributación de local, y encima de todo no tiene que liquidar divisas y encima cuando importan máquina y equipos es libre de gravamen, les dan ventajas, pero a Pyme, no. Están siendo desiguales, a los más grandes les están dando más.
Otra va a ser respecto de la reforma al empleo público, que tiene que tener estabilidad, acá con la reforma, vos pasas al empleado a disponibilidad y si durante ese año no encontró otro empleo, lo puedes echar como un perro. Entonces son tres inconstitucionalidades que se van a empezar a presentar.
La síntesis de esta Ley es que el trabajador va a pagar más impuestos y el rico en serio va a pagar menos…
No tengas ninguna duda, y la falacia es porque en este momento está en crisis es el conocimiento basado en la experiencia y la lógica. Es como si la magia y las creencias abstractas hubiesen vuelto, porque si tomas la experiencia internacional en inversión extranjera directa, no viene porque vos le des facilidades. Si tomas toda Latinoamérica, Brasil solo es la mitad, después se reparten. No llegan a Brasil por la legislación, es más dura. Es por los recursos que van a Brasil.
Van a seguir viniendo los mismos capitales.
Lo que va a ser el RIGI es que las empresas que ya están radicadas en Argentina, van a crear nuevas sociedades anónimas, para captar los beneficios y seguir haciendo lo que hace 30 a años, y no van a poner un peso nuevo, un dólar nuevo…
Falta la reglamentación, y en eso se va a sintetizar la Ley bases que es una improlijidad, que hasta Cicerón la hubiese objetado.
Esto va a ser un fracaso, salvo que se finja demencia.