Comunas AM

CÉSAR LERENA :- “El RIGI pone en riesgo la actividad de la industria pesquera nacional”

 

Por Gabriel  Russo   –

Así lo consideró el experto en Atlántico Sur y Pesca, ex secretario de Estado, ex asesor en la        Cámara de Diputados y la de Senadores. Lerena  apuntó también al desconocimiento de la Canciller Mondino sobre los recursos migratorios de origen argentino que son depredados por flotas extranjeras chinas,  británicas,  taiwanesas, coreanas y otras, y el silencio que pone respecto de buques extranjeros pescando con licencias ilegales  en Malvinas

-Diana Mondino hace hablar  las redes de proteger el mar  argentino creo yo, pero los hechos pasa otra cosa en mano de quién está hoy el mar argentino,  quién lo tiene?

Habría que  aclarar una cosa para que el oyente entienda bien, porque el  mar en sí, el Atlántico Sur concretamente es muy amplio,  y está dividido de alguna manera, una parte que es de jurisdicción de la nación Argentina, y lo que se llama altamar que  es un territorio marítimo internacional, ahora bien aclarado esto la Canciller ha firmado en la ONU lo que se llama el acuerdo sobre la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina en altamar;  cuando hay que ponerle tanto título ya tenemos que empezar a  desconfiar.

Pero la realidad  es que,  para que todo el mundo pueda entenderlo, ese acuerdo en  realidad ya estaba desde el año pasado y lo firma la Argentina este año,  es un acuerdo que  busca aprobar, autorizar lo que se llaman Áreas marinas protegidas, o sea es unos espacios destinados a proteger en este caso fundamentalmente no recursos pesqueros,  sino elementos  genéticos, digamos así , está lejos de ser una convención, un acuerdo destinado a proteger los recursos pesqueros argentinos.

Entonces ya de movida la canciller habla de proteger nuestras  aguas, se ve que no tiene claro dónde  terminan nuestras aguas y de que  no va a ser inflexible en la defensa de  nuestro territorio, claro y esto es falso porque primero  porque ese es un territorio internacional,  segundo porque esta canciller y desde hace tiempo que la Argentina no  protege lo que se llaman los recursos migratorios.

Los peces, los crustáceos y moluscos,  al igual que los pájaros migran,  es decir no se les puede poner un  alambrado para evitar que migren, entonces pasan de la zona económica  exclusiva argentina que podríamos llamarlo del mar argentino,  a altamar , y  ahí son pescados por  flotas extranjeras chinas, españolas,  británicas,  taiwanesas, coreanas y otras,  y esos recursos que son de origen argentino, obviamente no ingresan al  patrimonio nacional, se lo llevan estas   embarcaciones que pescan a distancia, subsidiadas  donde hacen un trabajo esclavo, depredación etcétera .

Y sobre esto la canciller no ha hablado nunca.  Esta es la realidad sobre esta  captura,  y tampoco ha hablado de lo que ocurre en Malvinas que ahí hay buques extranjeros también los mismos,   salvo los chinos que no  están, que pescan con licencias ilegales británicas en Malvinas,  y de ahí se llevan  250.000 toneladas todos los años.

¿Cuántos barcos están operando Malvinas  hoy?

Unos 120 buques debe haber operando Malvinas y en alta mar, o sea, en la línea limítrofe con la zona económica exclusiva y llevándose los recursos  migratorios están pescando entre 350 y   500 buques para para que nos demos cuenta del daño que están  ocasionando en ambas con ambas flotas.  Eso significa algo más de los  desembarques que tiene la Argentina que  son 800,000 toneladas por año,  la Argentina con los buques nacionales desembarca en las cifras oficiales que   probablemente sean menores, unas 800,000 toneladas por año.

Ahora cuando ella  refiere  que la firma de esta  convención, de este acuerdo va a proteger        nuestras aguas y que va a ser inflexible  con la defensa de nuestro territorio, bueno lo primero que habría que decirles,  por qué no sanciona  los buques que están pescando en  Malvinas  porque es un territorio  nacional,  ley Argentina expresamente indica que todo buque que está pescando  en un territorio nacional,  tiene que  tener habilitación de la autoridad de  aplicación.

Por otro lado, esta Convención que  parece destinada a cuidar el mar,  seguramente muchos        ambientalistas  confundidos,  aplauden la firma de este  acuerdo,  debían tener en cuenta que ya        hace unos 13 años o más, unos 15 años atrás,  el Reino Unido en Chile, declaró que iba a hacer unas marinas protegidas  alrededor de todos sus archipiélagos los que el Reino Unido declara como de su pertenencia;  es el caso es el caso en los archipiélagos de  Malvinas, Georgia del Sur, Sándwiches del  Sur,  en el Atlántico  sur,  y entonces establecer unas áreas marinas  protegidas bajo el pretexto de cuidar ambientalmente el espacio, más los  recursos, parece una obra maravillosa de cuidado ambiental, pero en realidad lo que está haciendo es proteger que  lleguen los recursos  pesqueros a las áreas donde ellos pescan.

Es el caso concreto de Malvinas,  donde ya en el año  2012 el Reino Unido en forma unilateral estableció una área Marina  protegida de 1 millón de kilómetros cuadrados; por ahí uno dice esto y no alcanza a dimensionar de qué se trata, se trata de un tercio de la zona económica exclusiva argentina o se trata de tres veces más las islas del  Reino Unido de Gran Bretaña del Norte de Argentina mide 2 millones y pico de  kilómetros  cuadrados.

Habría que habría que resaltar aquí, que solamente de zona económica  exclusiva Argentina tiene 3700 y pico  kms cuadrados  tiene casi un millón de  kilómetros más que el territorio  continental, y pocos argentinos  conocen que esto lo hace un estado marítimo sin perder,  que es  bicontinental y la presencia del Reino Unido en Malvinas no  es para proteger la permanencia o la libre determinación de 3000 isleños, sino porque está en un lugar que es el paso obligado al océano  Pacífico, por el otro lado al Océano  Índico y el acceso a la Antártida.

Es decir, está en un lugar  estratégico, a partir sobre todo de los grandes transportes que ya están  teniendo problemas para cruzar por el  canal de Panamá,  y además porque es una puerta abierta frente a cualquier  situación de corte del canal de Panamá, por lo tanto el Reino Unido está ahí por una cuestión estratégica, no para cuidar a 3000 isleños que los puede radicar en  cualquier pueblo chico de Gran Bretaña.

Se aprobó la ley Bases,  adentro está el tema del RIGI, de las inversiones en materia de pesca ¿afecta  esta ley o no?

Bueno el tema es  así ; el gobierno con la ley de Bases tenía una reforma de la Ley de  Pesca, esa   reforma de la Ley de Pesca  establecía que cualquier buque  extranjero mediante el pago de un canon podía pescar en el Atlántico Sur, en las  aguas  argentinas ; eso mediante la presión  del sector, políticos, expertos en la materia tuvieron que sacarla de la ley,  pero se mantuvo el régimen de inversiones a los grandes  inversores  RIGI, y eso hace  que posiblemente  cualquier capital extranjero- y quiero  hacer una aclaración porque a veces cuando uno habla de capitales extranjeros enseguida, bueno, está es una  industria que está protegida que  en  fin,  que pese a ser una  industria deficitaria que no lo  es, protege de que entren capitales  extranjeros, eso no ocurre en Argentina, porque  7 de las 10 empresas principales exportadoras son de capital extranjero.

Pero qué pasa,  aquí podría  venir cualquier capital extraño, comprar varios grupos, uno, varios  grupos nacionales o inclusive  extranjeros y quedarse con las cuotas, con las autorizaciones de pesca que son  centrales y  en  condiciones  totalmente desventajosa para la industria nacional porque estos  capitales van a estar libres de todo  impuesto, inclusive hasta municipales,  de tal manera que van a   competir  de una  forma absolutamente desventajosa para la industria nacional,  es muy probable que la industria nacional no pueda soportar  esa competencia a nivel internacional, los mercados son los mismos por lo tanto esa ventaja de no pagar retenciones, no pagar derechos de captura, no pagar impuestos de ninguna naturaleza, ni inclusive como dije municipales  va a hacer que esos productos lógicamente lleguen al mercado internacional con una  ventaja comparativa, eso no lo va a poder  soportar la industria nacional,  por lo tanto es muy probable que la industria nacional cese totalmente su actividad.

De ocurrir de ocurrir, de  llegar inversiones eso es muy  atractivo  para los grandes países   desarrollados que están en la búsqueda   de proteínas de alta calidad como son  las del pescado de tal manera que   capitales chinos, españoles o algunos  otros, podrían estar interesados en  comprar empresas nacionales y competir  como digo con una ventaja  extraordinaria.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba