Comunas AM

PEDRO BISCAY:- “Aquí hay un pacto de impunidad”

 

Por  Rodrigo Marcogliese  –

“Esto manifestó  Pedro Biscay,  integrante del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce),  y ex director del Banco Central.  A propósito  explicó por Comunas lo que es un pacto de impunidad: “Es una situación que beneficia a personas que sistemáticamente han corrompido a funcionarios públicos con el fin de obtener negocios ilícitos a costa del Estado argentino; y lo que hay que hacer es denunciarlos sistemáticamente y volver a poner en la agenda del país, los temas de corrupción que hace mucho tiempo han salido de la esfera pública”-remarcó-. Del mismo modo, Biscay  reivindicó la existencia del Banco Central que Milei quiere cerrar y calificó de absurdo el  proyecto para tipificar penalmente el delito de emisión de billetes o de dinero.

La decisión de la Cámara de Casación de eximir a Angelo Calcaterra  en la causa Cuadernos es todo un suceso.  ¿Cuál es la razón que dieron para eximirlo?

 

Lo que se argumenta en el fallo de Casación sala 1, es una cuestión de competencia, según la cual hay que deslindar la competencia, de la cuestión de fondo que en este caso es dilucidar si estos son coimas, o aportes  siderales de campañas políticas, a la justicia  en materia electoral que en el ámbito de CABA está en manos del Juzgado Federal no, 1  de Comodoro Py a cargo de Servini de Cubría.

Se llegó a esa resolución porque las defensas plantearon que  habían realizado aportes de campaña en diferentes oportunidades y que estos aportes estaban enmarcados en lo que es la Ley de Financiamiento de partidos políticos que establece dilucidar  si un aporte es regular o no, es competencia electoral y no de la justicia de fondo.   Ese es un poco el argumento que utiliza Casación para favorecer la tesis de los imputados, que dice “nosotros no pagamos coimas, lo que hicimos fue aportar a una campaña política en el marco de una serie de amenazas o de insistencias  periódicas por parte de funcionarios públicos de aquel entonces.  Es un argumento ficticio porque en realidad están evitando la discusión sobre  el fondo del  asunto,  que es un tema de juicio, es decir en todo caso esta conclusión se tiene que obtener una vez que finalice un juicio  donde se discute si hay o no, elementos para condenar a los imputados por la comisión de delitos de  cohecho.

¿Por qué Calcaterra es aportante y otros empresarios no?

Un poco lo que argumentan las defensas, tenemos un caso  similar al de Eurnekián y otros empresarios que hicieron aportes y que en su momento fueron declinados a la competencia electoral. Insisto sobre este tema, la impresión es que acá  se está evitando que empresarios muy importantes del país, con una capacidad de dominio significativa sobre los tribunales, enfrenten un juicio oral y público por conductas reiteradas en el tiempo, porque incluso en sus propias declaraciones como arrepentidos, ellos manifiestan haber aportado en estos términos a una campaña política, al menos desde  2007.

Ahora, aportar dinero  a una campaña política, es algo que tiene una regulación específica en Argentina, no es algo prohibido, pero tienen que cumplir con procedimientos máximos establecidos, y sobre todo formas de efectuar el aporte, y bajo ninguna circunstancia es admitido el aporte en  dinero en efectivo (valijeros). Esto es a todas luces, algo que  muestra una ilegalidad, al menos del punto de vista del aporte a las campañas políticas.

Ahora bien, si esto se realiza de manera sistemática, periódica, durante un tiempo prolongado y a cambio de eso se reciben contratos de Obra pública, o de Servicios públicos con el Estado, es evidente que hay un acto de mayor significación jurídico penal que da a entender, que lo que hay que investigar aquí, no es si el aporte fue  irregular  por su forma o cantidad, o si es el aporte representa un acto penal, es decir si hay un pacto ilícito destinado a intercambiar contratos  por dinero entregado de forma previa a lo largo del tiempo.

¿Por qué para tapar esto meten otra causa? ¿Es para desviar la atención?

Es porque aquí hay un pacto de impunidad , y esto es lo que estamos manifestando desde  el CIPCE;   es un acto de impunidad que un grupo de jueces de Comodoro Py  está tratando con un grupo de diputados que tiene como característica principal, ser de mucho poder económico , y aprovechan este momento del país, para generar este tipo de pactos de impunidad que en los hechos consiste en que, básicamente ocurren dos cosas:  Primero, evitan el juicio oral y público que es el ámbito natural donde se deben debatir las cuestiones jurídico, venales de trascendencia  como es la corrupción y segundo, logran que la justicia en este fallo de casación escandaloso le reconozcan una causal de prejudicialidad, que consiste  en que ellos se ven beneficiados con la espera en materia electoral que se dilucide previamente a su conducta, la integridad y la aprobación de los balances de partidos políticos, de aquella época, para recién posteriormente a esto, entrar a analizar  el aporte puntual que ellos realizaron .

A todas luces  esto es una situación que beneficia a personas que sistemáticamente han corrompido a funcionarios públicos con el fin de obtener negocios ilícitos a costa del Estado argentino. Y eso es un pacto de impunidad, y lo que hay que hacer es denunciarlos sistemáticamente y volver a poner en la agenda del país, los temas de corrupción que hace mucho tiempo han salido de la esfera pública y se han transformado en temas de discusión a veces banales, con cuestiones enfrentadas entre  sectores políticos sin nada  sustantivo de fondo.   Y volver a discutir que Argentina necesita  tener políticas claras en materia  anticorrupción y de persecución de este tipo de casos complejo.

¿Este pacto de impunidad incluye a Mauricio Macri?

Incluye a todos los empresarios. Nosotros como  ONG  no tenemos intención de poner el ojo sobre ningún personaje en particular, lo que estamos resaltando con esto, es que el sistema que funciona en la Argentina y beneficia a una estructura de corruptos que durante muchísimos años han defraudado el erario público.  Esos nombres pueden cambiar, o repetirse en el tiempo pero el sistema es el mismo.  El problema no son los nombres, sino que el sistema no logra erradicar  los nombres de la corrupción que tiene el país.  Si esto  beneficia a Macri o no, que son primos, no me consta, no lo sé. El problema es que en Argentina no se está discutiendo hace mucho tiempo porque hay intereses concretos para que esto no pase, los problemas de impunidad vinculados con el negocio ilícito de las compras públicas con el Estado.

No discutir este tema, quiero aclarar,  implica a su vez, profundizar la no discusión sobre otros temas más complejos que tienen que ver con el crimen organizado,  en una sociedad donde existen crisis económica, crimen convencional  y corrupción, están sentadas las bases sociales para la emergencia sistemática del crimen organizado.

¿Un narcoestado?

Crimen organizado significa muchas cosas, uno de esos niveles es modelos embrionarios de narcoestado.   Argentina tiene hace mucho tiempo  y conviven  a la luz de  financiamiento ilícito de la política.  Estos son los temas que la Argentina tiene que discutir. El ejemplo claro es los retrasos significativos  que ha tenido la implementación del sistema a nivel federal que no se ha establecido en Comodoro Py, no sabemos por qué sucede, pero  es evidente que es  porque los jueces que imparten justicia en esa jurisdicción se benefician  del sistema actual.

Al ser consultado sobre la Causa Cuadernos,   Biscay dijo:

Es una muestra clara que el Ministerio Público como institución principal  de formulación de la acusación penal, no tiene capacidad autónoma para construir casos complejos vinculados con la investigación de ilícitos de corrupción,  y tiene que acudir a estas triquiñuelas, donde una serie de Cuadernos  sobre fotocopias, le terminan  solucionando los problemas que son evidentes.

Más allá de la existencia o no de los cuadernos, es que la Obra pública y las compras públicas en la Argentina están hace año cartelizadas y vinculadas con el financiamiento de la política. Quien quiera desconocer esto, no quiere ver la realidad del país.  En general no es fácil  detectar casos de corrupción vinculada con la obra pública o los servicios públicos, y esto suele estar vinculado con financiamiento de campañas políticas. Que el Ministerio público no haya sabido construir a lo largo del tiempo una estrategia de persecución penal  para desarticular fenómenos de corrupción en la obra pública, muestra las deficiencias actuales del sistema de persecución penal.

Más allá de la legalidad o no  de la causa Cuadernos, cualquier fiscal del país puede tomar esos elementos como simples pistas para construir una investigación robusta vinculada con fenómenos de corrupción en las compras públicas.

Milei en sus últimas giras insistió en su propósito de cerrar el Banco Central ¿Cuál es tu opinión?

Muchas cosas para decir , lo primero  es lo último que está circulando en los Medios estos días,  de que hay un proyecto para tipificar penalmente el delito de emisión de billetes o de dinero, lo cual me parece una cuestión absurda, payasada absoluta, porque  es desconocer cómo  funciona un Banco Central y que la emisión de moneda tiene a veces funciones que no solo están asociadas a la regulación del crédito, sino en algunos casos cubrir situaciones de emergencia como  las climáticas, sanitarias,  o  como fue en la epidemia del Covid, donde todos los bancos centrales tuvieron que emitir dinero para amortiguar efectos de crisis económica vinculada al cierre de todas las actividades a nivel global.

Además, los bancos centrales en todo el mundo cumplen función  de estabilidad cambiaria, financiera, que no se pueden reemplazar como se hacía originalmente antes de los años  30, ó 40.  no se puede hacer porque hoy la economía financiera a nivel global está tan interconectada, que un evento crítico en materia financiera en cualquier lugar del mundo, puede provocar efectos sistémicos y se necesitan tener un Banco Central que pueda actuar en los mercados de divisas para contrarrestar o amortiguar los efectos de una crisis.

El Central no  solamente es una institución dedicada a la emisión de moneda, o control, sino a su vez tiene funciones de estabilidad sistemática. Esta afirmación que hace el actual presidente, como muchas otras, carecen de total sentido y a mi modo de ver deben ser repudiadas de manera enérgica por el conjunto de la sociedad y las personas que tienen convicción sobre la importancia y razonabilidad de las políticas públicas.

La tipificación penal de la emisión de billetes, es rayano con la estupidez. Jamás se me hubiera ocurrido que alguien en la Argentina iba a decir esto.   Al mismo tiempo que se cuestiona la democracia como forma de gobierno, si estas cosas se toleran amigablemente, después generan problemas peores”-alertó Biscay como cierre-.

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba