Comunas AM

CHRISTIAN CASTILLO. “No hay ninguna respuesta a un reclamo masivo y absolutamente mayoritario de las universidades”

 

Por Gabriel Russo   –

La postura de reclamo por los derechos de los universitarios y trabajadores docentes y no docentes,  ante los recortes y la negativa del Gobierno de girar  fondos  que requieren las universidades, fue reafirmada por  Christian Castillo,  diputado nacional  del Frente de Izquierda de los Trabajadores. En diálogo con Comunas Castillo dejó ver el propósito de su bancada opositora de  evitar que se apruebe la Ley Bases “que parece que está teniendo más dificultades que las que el gobierno percibía en Senado, producto de que hay un crecimiento del descontento social”. La posibilidad  de echar atrás la Ley Bases,  es si aumenta la presión social-dejó claro el diputado.

Estuviste en el Congreso participando en la Comisión de Educación por el reclamo universitario. Estuvo el secretario, Carlos Torrendel. ¿Se llegó a alguna solución?

No, palabras que se lleva el viento, pero nada respecto a girar los fondos que las universidades requieren urgentemente para funcionar, es más, siguió con la idea de que ellos habían aumentado el 70 % cuando la inflación fue del 300,  le volvimos a decir que eso es un recorte, y está la necesidad de dictaminar.  Eso también fue una exigencia de varios diputados/as para que no más allá del martes próximo se pueda hacer una sesión conjunta en la Comisión de Educación más la de Presupuesto, para que haya dictamen y poder  ir al recinto y votar el Presupuesto que las universidades nacionales requieren para funcionar.

-Hay universidades como la de Gral. Sarmiento que están organizando festivales para juntar dinero para pagar los servicios. Los pibes no se quieren quedar sin cursar. Y están solos, lo hacen a pulmón.

Es que es una barbaridad lo que está pasando el desfinanciamiento que el gobierno está haciendo no solo en el área educativa, sino  universitaria, saben que hubo una marcha de  1 millón  200 mil personas en 70 ciudades en todo el país, el gobierno dice sí,  te escuchamos estamos negociando, pero la plata no aparece.  En la Comisión ayer estuvieron el presidente del CIN  y varios rectores de distintas universidades, hubo estudiantes, representantes de los trabajadores No docentes y de los colegios preuniversitarios..  y no  hay nada…

Está el reclamo para el funcionamiento y el reclamo de los salarios que venían cayendo;  teníamos el cálculo del 36 y  ya dicen que es del 50 la caída que tienen los docentes y no docentes en cuanto a su poder adquisitivo, e insisto  no hay respuesta.  El Secretario de Educación vino, lo mismo  que no hubiese  venido. No hay ninguna respuesta un reclamo masivo y absolutamente mayoritario en la población.

Seguramente  habrá  otra reunión y el resultado va a ser el mismo…

Claro no es problema de reuniones, hay que dictaminar cuanto antes,  y los bloques que están dando vuelta, que se dejen de eso y poder votar en el Congreso el financiamiento que las universidades requieren.

-FATE echó trabajadores, Acindar nuevamente paralizada, Chango Más despidió a trabajadores de más de 15 años de trabajo, es decir a pesar de la inflación de hoy 8.8, se va recrudeciendo la situación.

Pero es, que es un  gobierno que frente a un dolor de cabeza te la corto, si ante la inflación te impongo  una recesión brutal, con eso está provocando  despidos, cierres y patronales que han tenido enormes ganancias,  y ahora  se frena un poquito la actividad y echan a los laburantes. Pero habrá resistencia de las y los trabajadores.-  Así como la marcha universitaria fue un antes y un después en la lucha por el financiamiento, creo que el paro también tuvo  una adhesión muy importante el 9 de Mayo y habrá que continuar por los despidos, por el salario y para evitar que se apruebe la Ley Bases que parece que está teniendo más dificultades que las que el gobierno percibía en Senado, producto de que hay un  crecimiento del descontento social.

-Todo bien con la marcha universitaria y el paro de la CGT, pero lo que no estoy de acuerdo que la marcha sea agendada tal día, a tal hora, porque es un titular en un diario. ¿Por qué no se hace de forma continua,  o un paro por tiempo indeterminado para que realmente golpee?

Nosotros entendemos que en efecto, las medidas no son parte de un plan de lucha y son tomadas aisladamente.  El Marcha universitaria si no tiene continuidad,  es como decís, es un día que se marca, se anota, la citan los editoriales,  pero acá tiene que haber un plan de luchas para conseguir el financiamiento. Lo mismo en lo que hace al paro. Se acató, fue fuerte pero tiene que tener continuidad empezando por la condición de movilizar cuando se trate la Ley Bases y rodear a todos  los conflictos de apoyo  y  solidaridad  porque si no, se van perdiendo qué es lo que quiere el gobierno.

En el caso de  la Izquierda que impulsamos la solidaridad,  coordinación y lucha colectiva incluso también que los estudiantes volvieran a la acción después de muchos años que no había presencia del movimiento estudiantil,  sea  solidario también por los que están  peleando por otros reclamos.  Porque a la vez,  acá se está  empobreciendo gran parte de la población, se están quedando trabajadores  sin laburo, y creemos que necesitamos la unidad de todos los  sectores para poder derrotar este plan del gobierno que es brutal. Cuando se ven los porcentajes de caída de la actividad económica,  son espeluznantes,  y  es la realidad que tenemos y se está empezando a expresar en pérdida de fuerza de trabajo calificada, y que echan del laburo y no se consigue en otro lado.

Aparte  si tenes 36 años, sos viejo…

Ni te cuento en la Industria donde los ritmos de producción son extenuantes, en FATE  están despidiendo a muchos trabajadores que a los 40 años quedan imposibilitados de otro laburo los llaman los (rotos)  por las condiciones y ritmo de trabajo que imponen las empresas. Pero tengo confianza que la fuerza de los trabajadores  va a poder torcer el brazo a este gobierno, a pesar de los dirigentes.

-La ley bases tuvo media sanción en Diputados. Creo que va a salir lamentablemente. Lo que harán es  corregir este artículo o el otro. Lamentablemente el DNU sigue funcionando.   ¿No hay alguna posibilidad de que  vaya todo para atrás?

Sí, posibilidad hay si aumenta la presión social.  El gobierno pensaba que tenía el camino más despejado en el Senado,  y me parece que está menos  porque hay más descontento y esa es la única forma de dar vuelta a las cosas. O sea la presión social expresada en movilizaciones, lucha, paros,  sea tal que les sea imposible a los diputados del “medio”, votar a favor de una Ley  que es totalmente enemiga de los derechos de los trabajadores,  porque ataca  con empresas  que van a privatizar,  con el pago de ganancias,  y con el capítulo de  flexibilización laboral.   A laburantes de  400 mil empresas que  tienen 5 ó menos laburantes registrados, los van a pasar a  monotributistas, o sea  van a perder os derechos del convenio laboral, es una ley claramente precarizadora y  al sacarle las multas a los empresarios que no tienen trabajo registrado, lo que logran es que no registren nunca, por no ser castigados.  Es una ley que precariza  e  innformaliza más el empleo de lo que está.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba