Comunas AM

CARLOS LEZCANO –“Lo que nos une  hoy en Misiones,  es el hambre”.

 

Por Rodrigo Marcogliese  –

«Toqué fondo cuando cobré el sueldo el 1° de mayo,  y cuatro días después no tenía plata ni para comprar un poco de carne para el almuerzo de mis tres hijos”. Les di una pizza y yo, de la angustia, no quise comer para que les alcance» cuenta Maira Chávez, una docente del Colegio Nacional de Misiones. Por eso decidió hacer una huelga de hambre donde terminó descompensada. A  ella se le sumaron otros docentes. Están en paro y aún no obtienen respuestas del gobierno provincial. Uno de ellos es  Carlos Lezcano, trabajador docente de matemáticas,  del Frente de Lucha docente de Misiones quien ofrece detalles a Comunas de la lucha de  los educadores con salarios entre la indigencia y la pobreza.

Algunos docentes están en 260 mil pesos ¿Esto es así?

La provincia de Misiones está pagando actualmente el peor salario de los trabajadores. Los que tienen un cargo, ya sea Maestro de grado, Bibliotecario, etc., todos, independientemente de la antigüedad se encuentran por debajo de la línea de indigencia. El ingreso base de un cargo de un trabajador de la Educación en la actualidad, son 237 mil pesos  y el de máxima antigüedad percibe un salario de 394 mil. En el caso de aquellos docentes que tienen la posibilidad de acceder a un doble cargo  o carga horaria máxima en nivel primario o secundario siendo profesor que cobra por horas/cátedra, ninguno está superando la línea de la pobreza.

En cada rincón de la provincia , unidad escolar, la docencia  sale a manifestarse  porque ya no da más, el salario no alcanza para comer atendiendo a las particularidades nuestras,  porque territorialmente  hay 17 departamentos y son muy pocos los que se pueden llamar ciudad,   sino pueblos, y en torno a estos aparecen  los parajes (lugares rurales) , de manera tal que muchísimos trabajadores de la educación, para poder acceder a sus lugares de trabajo necesitan trasladarse grandes distancias  donde no hay transporte urbano y se deben mover por sus propios medios o a través de Remis, donde los costos en la actualidad indican que únicamente les alcanza el sueldo para poder pagar el pasaje para llegar al trabajo.

Cuando  uno indica la línea de indigencia no es un dato estadístico, son las necesidades de miles de familias que no pueden dar alimento necesario a sus hijos, porque no alcanza, el grado de endeudamiento de las tarjetas,  es fenomenal. La mayor protesta se dio el 30 de abril.  La gente ya no va al cajero, porque consume directo todo, y la gente está en un endeudamiento que no soporta más. Por eso la docencia ha salido masivamente, porque es un fenómeno que particularmente yo, que  estoy por cumplir 30 años de docencia,  nunca lo he visto.

¿Cómo se compone tu familia?

Mi señora,  que es docente, y mis dos  hijos en edad de estudios universitarios. Vivo a 100  kilómetros de Posadas donde ellos estudian, lo que nos hace requerir de un alquiler. Por suerte soy profesor de Matemática y tengo la máxima carga horaria y también en el nivel superior donde se cobra un poquitito más. Debo ser uno de los pocos ‘privilegiados’ dentro del sistema educativo  de tener la máxima carga horaria,  pero ni así podemos  porque solo alcanza para las cuestiones básicas que n os permitan tener una vida digna.

En lo particular vengo  viendo que esto iba a suceder, lo que más nos molesta es que el poder político nos somete., el 85 % de la educación son  mujeres, muchas de ellas  cabeza de familia, y es una violencia económica sobre estas trabajadoras ;   esto conlleva a graves problemas de salud porque  lleva a cansancio sicológico muy difícil de revertir ante una obra social que no  responde a nada,  que es también viejísima demanda de los trabajadores de la administración de la provincia de Misiones .

Esto no es nuevo, históricamente tenemos que estar  en las calles para que el poder  medianamente dé  algún tipo de respuesta. Existe acá un gremio  UDPM, que es un apéndice del poder, y han coartado todos los cargos tanto del Ministerio como el Consejo de Educación, y actúan como soldados para perseguir y apretar a los trabajadores que estamos con medida de fuerza.

Ahora tenemos delegados  escolares y departamentales de ese  gremio, que están en la calle, y al día de hoy  han tenido una mesa   y  el gobierno se negó a dar un número, y   dilata una semana más, obligando a los chicos a tener una semana más sin clases, porque nos obliga a  estar  en la calle peleando.

La profundización del estado actual tiene que ver con decisión política, venimos con pérdida del 105 %, significa más del 50 % del salario, y se profundizó con el cambio de gobierno, que vino con una motosierra.

Resumiendo sobre el  tema Lezcano resaltó cómo la motosierra de Milei hizo que se disparen los precios  en la provincia misionera.  Comparó cómo  los salarios que reciben, son  la mitad de los que  llegan a otras provincias aledañas. Ratificó que  están terminando la tercer semana de no clases, informó que  venían con paro de 24 horas sin  resultados,  “por el miedo del trabajador por el tema del descuento, y se dio el fenómeno en la zona, que quienes tomaron el mando fueron los  directores de Primaria han ido al frente a la lucha, y empezamos a trabajar con la medida novedosa de asambleas en las escuelas, pero sin alumnos. Y con desobediencia laboral, o sea media jornada trabajando y la otra media jornada  a la calle. No hay clases en toda la provincia”, -confirmó  y  a pesar de las presiones, la asamblea dio confianza para seguir haciendo marchas.

Pasamos a un cuarto intermedio, con las consecuencias del no dictado de clases, pero estamos viendo  la manera de articular y hacer una mesa unificada con todos los sectores en lucha, unificar los diferentes focos que hay  a lo largo y ancho de la provincia. Lo que nos une  hoy, es el hambre. , lograr el objetivo que  la provincia de Misiones  pague un trabajo digno-consignó el educador misionero.

 

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba