Comunas AM

MARÍA  E. RAMUNDO: “Hay un aumento exponencial de los casos de angustia  y depresión”

 

Por Gabriel  Russo  –

La psicóloga María  Eugenia Ramundo, Responsable de Consultorios Médicos de Salud Mental,  brinda a través de Comunas, argumentos científicos referidos a los procesos de  angustia y depresión que se registran en la actualidad, con un aumento en el número de casos, comparado con años anteriores. La especialista explicó cuáles son  los trastornos más  frecuentes, y en qué franja etaria  se están presentando.

“Vemos  todo lo que tiene que ver con la salud mental-comenzó explicando Ramundo-hace un par de años, incluso después de la pandemia se ha incrementado la cantidad de casos, también de adolescentes, por ejemplo trastornos alimentarios se ven mucho, que es algún desorden con respecto a la comida que tiene también, no solo un foco nutricional sicológico, sino  a veces  químico y siquiátrico.

Por ejemplo, una paciente adolescente puede tener algún tipo de restricción alimentaria a ciertos alimentos por el olor, por ejemplo, y puede traerle consecuencias  de lo que llamamos en Salud, comorbilidades en la parte clínica  pediátrica, y puede no tener menstruación, lo que se maneja como amenorrea. Estas patologías de trastorno alimentario  están asociadas  de manera interdisciplinaria. Hay trastornos por bulimia, por anorexia,  por sobrepeso, por obesidad, conductas restrictivas, etc.

¿Hay muchos depresivos?

Sí, también está asociado a lo siquiátrico,   a veces el  no comer, o la anorexia nerviosa derivan en estados raquíticos, o de bajo peso de masa corporal muy  delicado y que terminan en una internación por tener bajo sodio y  potasio, entonces algo siquiátrico deviene en algo clínico.

Cuando uno dice, por ejemplo que la gente hoy está angustiada por la factura de luz, de gas, el alimento, etc.,  pero uno  no los ve en el Consultorio, ni en el hospital, sin embargo vos sí los ves. ¿Han aumentado esos casos de angustia?

Sí, hay más casos de pacientes con cuadros de angustia, depresión, y los ya patológicos como esquizofrenia, adicciones, etc. que a veces la depresión viene por un tema económico, familiar, o por un cóctel de cosas que hacen al estado depresivo. Entonces tienden a dormir, no comer, al desgano y se afectan todas las áreas de la vida del paciente, laboral, educacional,  familiar…

Algunos piden internación pero tienen que cumplir un requerimiento médico para ello; a veces el paciente está muy deprimido  y tiene ideas suicidas y ahí sí se lo interna. Tienen que cumplir ciertos parámetros de que peligra su vida. A veces, por el contrario, el paciente no quiere internarse y se muestra reticente y  no queda otra y hay que internarlo en dependencia del cuadro de la patología y demás. …

¿Hay muchos,  o pocos  en los últimos  tiempos, con  conducta suicida?

En sentido general, con angustia hay muchos casos, con depresión  son casos más severos y complejos. Antes las internaciones era una cada tres meses, por ejemplo ahora en el mes hay tres la proporción si  se compara es  30 % en aumento…porque la frecuencia era cada tres meses, y ahora es mensual y hay una incidencia bastante mayor de internación, de acuerdo a las diferentes patologías- aclara  la Dra.  Ramundo-

Los trastornos  alimentarios, por ejemplo, traen complicaciones cardiovasculares, siempre tienen una consecuencia asociada a otra patología.

¿Algunos casos son muy conmovedores?

Uno no puede, no empatizar con el paciente, y    también se conmueve, me ha pasado, me ha tocado con una  chica muy chiquita que pesaba 30 kilos y estaba  esquelética,  impresionaba, y además con sonda nasogástrica, después logró recuperar el peso, pero hay casos que no lo pueden contar porque fallecen, y eso también nos toca de cerca”-resumió la psiquiatra.

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba