Comunas AM

CLAUDIO LOSER: «Que en un país de 50 millones de habitantes, solo 80 mil paguen Ganancias, es inmoral».

 

 

Por  Gabriel  Russo  –

Desde Washington, el ex director para América Latina del Fondo Monetario Internacional, Claudio Loser,  reflexiona para Comunas sobre la economía argentina, la política macro aprobada por el FMI, y los métodos que aplica el gobierno de Javier Milei.

 

Imagino que sabrás las últimas noticias  sobre la economía Argentina. Acá Milei dice que nosotros “no la vemos” ¿qué se ve desde allá, cómo ves vos la economía argentina?

Bueno,  para empezar a explicar tengo que decir que las cosas que está haciendo Milei, no el método, no estoy hablando, ni de las características personales, pero en términos de política económica macro, está haciendo lo que creo que tiene que hacerse.

Acá se ve como una situación difícil, evidentemente con una economía que está parada o se ha reducido, y con una inflación que aunque ha sido fuerte, la impresión que se tiene es que entre febrero y marzo va a haber  una reducción de la inflación.

Desde afuera no se ve que vaya a haber por ahora demasiado mucho dinero yendo hacia la Argentina, pero lo que también se ve y esto estoy hablando lo que hablan otros y lo que lo que yo percibo, la diferencia entre el dólar oficial y el Blue indica de que la parte Macro está funcionando. La pregunta es cómo hacer que la gente más vulnerable no sea afectada tan duramente.

La  número dos del FMI, que  pertenece al partido demócrata  dijo palabras, más palabras menos, que el ajuste no sea con los trabajadores,  y lo segundo que dijo, que la dolarización no la ve ella no estaría bien para el Fondo Monetario.

Estoy totalmente de acuerdo con ella, dijo tienen que cuidar a los más vulnerables  lo cual no es solamente una prescripción social política sino que una prescripción económica, porque realmente digamos, teniendo  un grupo importante vulnerable  en todo el país sin ser ayudado que creo que también  Milei lo tiene en cuenta;  eso genera más problemas económicos;  y respecto de la dolarización  Milei sigue insistiendo en eso; si hay algo en lo que estoy profundamente en desacuerdo con él y creo que lo mayoría de los economistas que siguen a la Argentina desde afuera , es que la dolarización es una mala idea para un país del tamaño y las características de Argentina.

¿Y por qué crees vos que lo quiere hacer si todos le dicen que no?

Porque hay mucha gente dentro de la Argentina que piensa que es una buena idea, porque dice muchos piensan bueno me van a dar un dólar por cada peso que tengo-estoy exagerando por supuesto-,   y  dicen entonces se acabó el problema de andar corriendo cambiando.

Hay métodos alternativos como el peruano, que tiene total libertad, o sea uno puede pagar en dólares, puede pagar en pesos, y hay otros lugares también donde esto se da prácticamente.  Así que el hecho de tener un tipo de cambio que se mueva algo para arriba o para abajo, permite que la economía pueda ajustarse mucho mejor a los shocks externos, porque depender de lo que dice el Banco Central de los Estados Unidos, la Reserva Federal que está ahí a la vuelta del Fondo Monetario de unas 50 cuadras de mi casa, realmente no es una buena política económica.

Claudio, el Fondo Monetario aprueba la política macro, vos estás de acuerdo,  ir un déficit cero, dicen todos que es ideal pero hoy están destruyendo el consumo, el empleo y la productividad porque están cerrando empresas, los alimentos aumentan todos los días. No es que hay que cuidar a los trabajadores y a la clase baja;  hay que cuidar a la clase baja y la clase media se está destruyendo también.

Yo creo que este es un proceso,  acá probablemente tengamos una visión ligeramente diferente, y por supuesto es más fácil para mí decir esto que estando allá, aunque yo esto no lo hablo como ingeniero de laboratorio, sino como persona argentina con familia y amistades muy cercanas en la Argentina.  Estamos en un tratamiento muy duro, un tratamiento de una enfermedad, es verdad que en este momento la actividad económica ha caído y hay una cosa,  no es tanto que hay empresas que cierran porque durante los últimos 6 años también había empresas que cerraban, pero los productores y los fabricantes van a tener que reconocer que sobre ajustaron los precios y que van a tener que empezar a ofrecer precios más bajos que tengo entendido de alguna manera está pasando.

Por ahora si  han bajado los precios. Yo no me doy cuenta no sé qué precio han bajado lo cierto que sí están aumentando todos los días por lo menos los alimentos está clara, ahora le pregunto ¿ le sirve el Fondo Monetario tener un país como Argentina que está muy endeudado creo que es el primero en deuda Y encima que no recauda porque no estamos recaudando.

El Fondo Monetario le estuvo prestando a Macri, le estuvo prestando al presidente Fernández, y a Massa en forma, en una situación donde tampoco se recaudaba, creo que el Fondo entiende y así lo dijo la subdirectora del Fondo, el proceso de ajuste macro que se ha hecho más duro, quizás por la oposición a ciertas medidas dentro del Congreso, y en ese sentido el Fondo entiende de que esto es de corto plazo;  sí esto pasa más del mes de junio en una situación así, entonces yo creo que ya hay que reformular en forma muy seria esta situación.

¿Cuando decís reformular muy serio quiere decir que puede haber un cambio lo político?

Tendría que haber un cambio en  el proceso macro;  yo creo que no va a ocurrir, pero si esto no funciona,  el Fondo lo que ha dicho es no hace falta tener un programa tan duro de entrada, aunque  si uno considera Macri 2016, él no hizo nada y por eso después le resultó peor, y esa experiencia del Fondo que lo ha vivido en Grecia y otros lugares es que es mejor ser horrible al principio y después ir soltando,  aunque duele.

Es que, por ejemplo, te presenta una Ley Ómnibus en el Congreso con 366 páginas y modificaciones de artículos, y te dicen hay que privatizar 41 empresas, es decir todas, y no es necesario privatizar IPF, Banco Nación, Aerolínea, empresas que dan ganancias.

La ley Ómnibus me parece que fue un error estratégico muy, muy serio porque eso no hacía falta, yo creo que apareció como muy desordenado y realmente no es algo que con los votos que él tiene en el congreso evidentemente no se puede hacer.

Yo creo, acá nuevamente hago un paso para atrás, creo firmemente en que es mejor tener empresas privadas, que empresas públicas pero no es el tema que tiene que hacerse en este momento, creo que es más importante limpiar todos los elementos de exceso de ñoquis, llamémoslo así, y exceso de protección, tanto a sindicatos como empresas monopólicas de la Argentina, y eso es lo que tendrían que haberse trabajado.

¿En Estados Unidos qué tiene subsidio estatal, comunicación, energía, por ejemplo digo yo…

La Energía no tiene subsidio, los productos donde puede haber algo y no hay subsidio en realidad es en la parte médica, pero ahí es complicado porque  en términos de alimentos y en términos de de energía y todo eso no tienen los impuestos que tienen en Europa por ejemplo energía; acá eh acá la nafta vale un poquitito más que en la Argentina que es el precio internacional;  en Europa por ejemplo cuesta el doble pero hay subsidios de ese tipo, los subsidios se dan más directamente a la gente que a los productos porque en términos de los productos se benefician gente que no tienen por qué beneficiarse.

¿Por ejemplo el  litro nafta cuánto está hoy en Washington?

El litro de nafta  súper, lo tengo que convertir de galones a litro,  está más o menos en 1000 pesos la nafta, digamos no sé,  no la súper, súper, sino la  más general un poquito más cara.

  Acá la buena esta en mil 50.

Acá la nafta es realmente los impuestos son mínimos, y es el costo de de la producción o sea  ahí tema el  del subsidio no se da. Acá hay subsidio a empresas, hay subsidio de todo tipo en la parte impositiva como hay en la Argentina, pero los productos no hay tal cosa como te hice esta pregunta porque por ejemplo, nosotros tenemos subsidios a los colectivos o lo están sacando de a poco eh pero al mismo tiempo que hay subsidio y la gente puede pagar un colectivo un viaje barato también hay mucho más impuestos.

Creo yo que en Estados Unidos con lo cual si estamos más o menos empatados pero si nos sacan los subsidios a los colectivos como lo están haciendo, se le hace cuesta arriba al trabajador.

Yo creo que en términos de los subsidios al transporte público acá también  hay.  Acá el transporte público es muchísimo más caro que en la Argentina, porque la mano de obra también  es mucho más cara, o sea la gente gana más; por  eso yo creo que tienen que tener cuidado evidentemente eso no es tanto política nacional en la

Argentina como política provincial y municipal que yo entienda, hay menos subsidio en las provincias; yo soy mendocino,  así que hay menos subsidio en las provincias que en CABA  y el AMBA por ejemplo no está bien

Eso es cierto los viajes en la provincia mucho más caros pero también por ejemplo un trabajador en la  Ciudad de Buenos Aires para llegar a su trabajo le hace falta tres  colectivos y las provincias falta uno.

Totalmente si, o sea en Mendoza en la Mendoza no más de uno es verdad por eso.

Acá vos vivís por ejemplo en la zona del Oeste, Merlo, Morón trabajas en la Capital y tenés que tomar colectivo, tren , subte y en Mendoza o en Catamarca o en La Rioja es un colectivo.

Sí, el tema de los subsidios de los colectivos o sea, tengo entendido de que existen, de que hay que sacar de cierta manera etcétera, yo no soy un experto en eso, creo que no es buena idea eliminar eso justamente por eso, creo que es mucho más efectivo mantener subsidio al transporte público más que a la nafta.

La última noticia que estoy viendo mientras hablo con vos, es que parece van a intervenir la provincia de La Rioja…

¿Es que no pagan las deudas? Ayer estuve hablando con  un Medio en La Rioja y estaban preocupados de que la provincia estaba en bancarrota y se había gastado lo que no tenía;  pero no creo sea razón para  intervenir, no soy político, soy humilde viejo economista.

Van a sacar una especie de bono, lo que pasa es que también se están ahogando en la  provincia, y la renuncia del Ministro de infraestructura (Ferraro) es porque él  trasladó una frase del presidente ”voy a fundir las provincias”, dijo eso y le valió el despido, y Chubut protestó al igual que Salta…es muy serio.

No, evidentemente el país, es un país en crisis, pero digamos no está en crisis a mi juicio por los dos meses de Milei, sino que está en crisis por un mal manejo de muchos  años que van.

Me parece que no hay mucho conocimiento institucional por parte de la Libertad Avanza eso es lo que estoy viendo.

Creo que a cierto nivel, se olvidan de la estructura institucional y la necesidad, no solamente de buenas ideas de política económica,  sino de profundo respeto a la ley y a las instituciones,  que yo creo que es un elemento fundamental para el éxito de cualquier programa.

 Al principio del reportaje me dijiste que estás de acuerdo en lo macro, pero no estás de acuerdo con los métodos; con lo macro  se está logrando un ajuste muy fuerte con los más vulnerables ¿cuál sería el mejor método?

El mejor método aparte del ajuste en términos de gasto, volverse atrás en términos del impuesto a las ganancias, algo que apoyó Milei, en su momento,  pero que me parece  realmente un escándalo que nadie pague a los fines prácticos  impuesto a las ganancias en la Argentina.

Por ahí también se ha perdido mucha recaudación y aunque todos los argentinos protestamos, y  por supuesto acá en los Estados Unidos también, todos protestamos por pagar impuestos , ahora  pero yo creo que tiene que  tener solamente en un país de casi 50 millones de personas solamente 80000 contribuyentes, es casi inmoral a mi juicio.

Estuvo reunido Milei con Trump,  lo fue visitar a Trump ¿Hubo alguna repercusión periodística ¿qué se dijo en Estados Unidos?

No se le dio tanta importancia porque  en medio de toda la campaña hay interpretaciones de que no quería realmente encontrarse  con Trump. Yo creo que Trump y  Milei son animales diferentes, yo creo que Trump es mucho más peligroso.-cerró afirmando  Claudio Loser-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba