PABLO MACIEL: «La salud no debe ser manejada por el libre mercado. Es un derecho universal».

Por Gabriel Russo –
En contacto con Pablo Maciel, médico del hospital San Martín, de La Plata e integrante de la SICOP , Comunas pudo corroborar el dramático impacto sobre la salud de las personas, a consecuencia del desmedido ajuste con visión de Libre mercado, que aplica el gobierno de Javier Milei provocando una muerte silenciosa que no figura en las tapas de Clarín. Según Maciel este año 2024 será muy, muy difícil para los pacientes argentinos y va a seguir así hasta que la sociedad diga ¡basta!
Contabas que la gente llega descompensada porque cortó los tratamientos hay registros que indican que en el último mes no se vendieron 7 millones de cajas de medicamentos recetados esos 7 millones en un solo mes no quiero hacer la cuenta de lo que puede pasar en un año, o sea esto tiene que ver con que liberaron los precios ¿Cómo vos sentís esto?
-Esto lo vivimos en los hospitales , primero un incremento de la demanda porque hay muchos ciudadanos que acuden al hospital en busca de la medicación que no la pueden comprar, en un contexto en donde casi ninguna obra social pudo seguir en los porcentajes de cobertura del aumento de medicamentos, y además, y lo más triste, es que tiene que ver con el impacto sanitario y el impacto en el curso de la evolución de la enfermedad, sobre todo las enfermedades crónicas, el aumento de internaciones por descompensaciones de pacientes que por discontinuar su tratamiento bueno se descompensan, y caen internados.
Así que el impacto sanitario que ha tenido este conjunto de medidas que se han tomado a nivel nacional en estos últimos 70 80 días, han sido muy drásticos, y como bien mencionás vos pre anuncian lo que va a ser el 2024, va a ser un año desde el punto de vista de la salud de la población y sobre todo para los sectores más vulnerables y para nuestros jubilados que en general tienen tres o cuatro medicamentos, va a ser un año muy, muy difícil.
Ahora es lo que yo llamo la ‘muerte silenciosa’ porque el tipo que no toma su remedio el tipo que no Come bien en algún momento se descompensa y muere y esa muerte no figura las tapas de Clarín.
No claro, exactamente, pero bueno quienes trabajamos en salud somos conscientes que en el mediano largo plazo esto se va a traducir como sucede en cada ciclo de crisis económica, que se descarga sobre la población como es lo que estamos viviendo, se traduce en un aumento de la mortalidad global que son los datos duros de si uno quiere medir en rigor, los resultados de un gobierno, bueno hay que ir a mirar tiempo después esos datos de mortalidad infantil, mortalidad materna y mortalidad global de la población; sin duda esto se va a traducir en cifras que vamos a lamentar durante mucho tiempo.
Ahora en tu lugar de trabajo en el hospital donde trabajas vos hubo recortes hubo ajuste le llegan los remedios ¿Cómo es?
Por ahora el hospital funciona adecuadamente con problemas que tienen que ver con la especulación de muchos proveedores; vos pensá que la mayoría de los laboratorios de de la industria farmacéutica y después de los insumos médicos prótesis, están dolarizados. Entonces cuando hay tanta inflación y tanto movimiento del dólar y sobre todo tanta incertidumbre porque nadie sabe lo que puede pasar en dos o tres meses.
Muchos proveedores especulan y a veces nos dejan sin recursos, pero lo más preocupante que registramos en los hospitales públicos, es el aumento de la demanda; mucha gente empieza a dejar de pagar la paga y después mucha gente que tiene obra social se empieza a encontrar con esta situación que no puede la obra social no le puede dar respuesta, o las prestaciones todas las prestaciones que necesita y empieza acudir en la guardia de forma urgente, y también en forma programada en las consultas.
A mí me ha pasado personalmente atender pacientes que me cuentan que es la primera vez que van a un hospital público, porque no pueden pagarle la consulta particular a un profesional o pagar el co-pago y se encuentran con esta con esta situación así que bueno aumenta Un aumento de la demanda en un sistema en un subsector del sistema de salud que ya está saturado desde hace mucho tiempo.
En teoría en tiempos de Milei se sumaron al hospital Público de parte de la prepaga y de parte de la obra social 3 millones de personas.
Y eso va a ser mayor con esta medida que anunciaron la semana pasada de la desregulación del sistema de obras sociales, no porque esto sabemos ya pasó en los 90 grueso de obras sociales medianas y pequeñas se van a des financiar rápidamente, porque las prepagas y las obras sociales más grandes van a reclutar a todos los pacientes que tienen salarios mayores, que es la gente que además por ahí tiene un resto para pagar, una diferencia y pasarse a una prepaga en busca de una supuesta atención mejor que no muchas veces significa que sea así en la realidad .
Pero bueno esto genera un desfinanciamiento del sector de la seguridad social que es el sector que atiende al 70 por de la población argentina, entonces estamos preparados a una crisis muy importante yo veo la verdad a los funcionarios de nivel nacional disociados de esta realidad que es muy dramática porque como te decía impacta en los sectores más débiles de la sociedad en los jubilados, en la gente que está enferma en la gente que tiene enfermedades crónicas ni hablar de las enfermedades oncológicas en donde quizás es más dramática la situación, así que nos encontramos con esta realidad que esperemos cambie porque está siendo muy difícil.
Sabemos cómo termina esto, por lo menos en aspecto sanitario, y termina mal. ¿Puede haber algún cambio a favor y si puede haber ese cambio? ¿por qué tendría que venir ,de dónde vendría ese cambio?
Nosotros vemos que el gobierno avanza con una visión de Libre Mercado que aplicado en el terreno de la salud es muy grave, digamos nosotros quienes elegimos llevar adelante nuestra vida trabajando en la salud y sobre toda en la salud pública, sabemos que no se puede aplicar el concepto o la lógica de libre Mercado en este terreno en el área en esta área la salud ,es un y debe ser un derecho universal y debe basarse en el principio solidario ,donde las personas reciban en función de sus necesidades y no en función de su capacidad de pago.
¡Hasta dónde van a avanzar con esta mirada sobre la salud y esta retirada del estado en garantizar estos derechos ¡ y hasta que la sociedad se lo permita. Y eso es lo que este está por verse en la Argentina ya hay muestra de hartazgo en muchos sectores de la sociedad pero bueno como ha sido siempre a lo largo de la historia de nuestro país, la misma ciudadanía es la que le pone los límites a cada gobierno y esto va a seguir así hasta que la sociedad este diga basta –