DANIEL GOLLAN: “Hay que construir liderazgos, pero con organización”

Por Gabriel Russo y Matías Benítez –
Una amplia reflexión sobre la compleja situación económica nacional, agravada por las medidas de ajuste del anarcocapitalista Javier Milei, impactando en negativo en los trabajadores, y las familias argentinas, realizó para Comunas el Dr. Daniel Gollán Ex Ministro de Salud de Cristina y de Axel y actual Diputado Nacional de UxP. El legislador se mostró muy crítico hacia la falta de unidad y actividad de su propio partido; y llamó a las fuerzas políticas en torno al peronismo, a reconstruir el poder y formar liderazgos intermedios “que puedan ser una cadena de transmisión entre el liderazgo estratégico y el conjunto de la organización de un pueblo”. A propósito advirtió: “Con el liderazgo solo sin organización, no alcanza”.
“Los trabajadores del Congreso son la primera referencia que uno tiene cuando llega a trabajar, son los chicos que vienen de lejos que pagan colectivos, alguno que viene de la plata, verdad que 6000 pesos por día saliendo trabajar y cuando vos ves la remuneración de él obviamente se le va la mitad del sueldo en viáticos. Como estos hay cientos de miles de casos.-comentó de inicio Gollán-
Te pregunto ya no como político, sino como médico vos tenés que una persona promedio en la Argentina gana 150.000 pesos pesos, sueldo mínimo, le va mal obviamente, porque con todos los aumentos que tiene, le alcanza a penas para comprar alimentos que en su mayoría los que venden en supermercado son cancerígenos sí le va el poder le ataca al intestino y le ataca al bolsillo. La mayoría del pueblo tiene una actitud negativa porque todo está mal – ¿Cómo podés solucionar esto?
Claro que hay solución, no es mágica ni se alcanza un solo día, pero es por los rumbos que van tomando los pueblos de acuerdo a lo que se va eligiendo como quiénes van a dirigir sus destinos. Y hoy por hoy en el mundo entero uno no elige el gobierno ideal , uno elige entre opciones mejores o peores, o peores y más peores, y lo que sí llama la atención es este proceso de derechización que hay en el mundo de los pueblos, que si bien puede haber una cuestión objetiva , hay que ver también qué respuestas le dieron los gobiernos populares o progresistas o como le quieran llamar , o qué respuestas no les dieron para que pueda llegar a que la Argentina gobierne una persona como Milei.
Porque no es solamente un tipo, una persona anarcocapitalista como él se define, que curiosamente dice que hay que destruir el Estado que él mismo preside, pero que es una persona que tiene una situación psicológica que cualquier profesional de la Salud Mental te dice un diagnóstico que obviamente yo no lo voy a decir al público, pero que evidentemente no son conductas normales.
Uno como ciudadano común lo mira y ve las cosas que hace, y más allá de su ideología es una persona que puede decir: te mando al hambre de golpe y sin anestesia al 30 -40% de la sociedad de la que ya venía con problemas le agregó 30 40% más, y hacerlo con una total indolencia, falta de empatía es más festejarlo y divertirse con esto.
¿Identificas cuándo fue que se rompió esta conexión entre la dirigencia peronista y el campo nacional y popular, la sociedad Argentina, la gente, el pueblo argentino que como bien decís terminó eligiendo mayoritariamente en un balotaje a Javier Milei?
Sí, hay una cuestión estructural de fondo que se remite en lo que es el movimiento peronista por lo menos al año ‘52, en mi forma de ver después del fallecimiento de Eva Perón, básicamente el movimiento como unidad organizada que sostiene el poder real del pueblo, empieza a perder terreno ante el partido. Y ahí se va instalando una concepción de partidocracia liberal dentro del peronismo en donde lo del movimiento se va transformando cada vez en una masa muy dispersa de organizaciones, de agrupamientos de sindicatos, muy rica en diversidad, pero sin conducción intermedia.
Entonces el peronismo llega a ser después de Menen, lo que era sin conducción, sin nada, y luego surgen Néstor Cristina que nos dan 12 años y medio de gobierno 12 años y medio en los que en mi vida, yo tengo 68, es el único periodo histórico en donde un gobierno te deja mucho mejor cuando se va, que cuando entró, siendo que faltaban montones de cosas, nadie lo niega, pero digo en mi vida yo siempre vivía gobiernos que te dejaban peor el anterior desde que nací.
Aun así, con esos liderazgos tan fuertes y de líderes realmente de una estadista y con una formación de cuadros políticos muy impresionantes, nunca se llegó a conformar de nuevo la idea de tener una estructura mucho más fuerte entre los liderazgos y el conjunto de toda esa diversidad que existe. Entonces prevalecen en esa diversidad las luchas intestinas, las disputas por los cargos, las disputas por las elecciones, etcétera prevalecen más que una organización estable que además de dar las grandes batallas cuando hay que dar cuando son las batallas nodales ,necesitamos tener un millón de gente en la calle, darlas todas juntas para después poder cada uno ganar sus batallas sectoriales, y tener a su vez hoy en día, un aparato comunicacional popular, redes sociales pero asentadas en el pueblo con 50 -60,000 compañeros haciendo redes sociales , en vez de quejarnos de que nos ganan siempre, y nos ganan porque nosotros no nos organizamos, simplemente por eso, y no nos organizamos porque por algún motivo alguien o algunos no quieren que nos organicemos como movimiento y como comunidad organizada.
Y eso creo que es lo que estamos viviendo hoy, un partido que puede tener buenas ideas o malas o mejores o peores, pero es un partido que a su vez sus máximos líderes te dicen: Che cuando ganas el gobierno, tenés en realidad el 25% del poder real. La gran pregunta y el otro 25 %, cómo lo construimos, que me digan cómo, que alguien me lo explique, para mí es con comunidad organizada capacidad de movilización popular, y organización popular, quizá eso ya no va más en la historia, explíquenmelo entonces cómo…. Entonces eso es lo que no logramos instalar, porque muchos dicen que debe ser así, pero no se logra instalar como una discusión vital un debate vital en nuestro nacional y popular.
Pasa Daniel que vivimos siempre la cuestión del cargo. Coincido totalmente con vos. Vengo del peronismo también y me interesa lo que es la comunidad organizada, pero ahora le digo al productor: Llamame al intendente de Lanús que es su compañero. O Llamame al diputado de la Cámpora, y no te atienden, y lo llamo yo que no pertenezco al macrismo, no soy de derecha, dentro del peronismo me conocen, y no me atienden hoy y no me atendieron nunca.
Sí, es uno más de los tantísimos problemas que debemos resolver dentro del campo nacional y popular, definir qué queremos ser, si queremos ser un movimiento con un nivel superior de organización que, como decía John William Cook , “le dé este a ese gigante invertebrado y miope mayor niveles de conciencia y de organización”, o queremos ser un partido que disputa cada dos años una elección, que andamos a los codazos a ver quién va a ser el candidato, y que armamos estructuras en base a ese poder que se tiene, muy fugaz y momentáneo muchas veces, cuando uno está en un lugar de poder.
Entonces eso está recontra aprobado que no alcanza, que tiene un techo que podemos lograr tantísimas cosas, como se lograron del 2013 al 2015, pero recordar que en ese período no pudimos cambiar la Ley de entidades financieras, pilar del modelo especulativo metido hasta el cuajo en el pueblo argentino, bimonetarismo, dólar el plazo fijo, la especulación. Ese fue el motivo principal año ‘77 Martínez de Oz, no lo pudimos, supuestamente no daría la correlación de fuerza; pudimos tener Ley de Medios, nos ganó el poder real y no la tuvimos; tuvimos muchas falencias en cuanto a la cuestión de recursos naturales de vías de navegación, temas centrales que algunos los pudimos resolver.
No pudimos dar una respuesta adecuada al problema de la justicia en la Argentina, entonces digo cuando uno analiza; no fue por falta de voluntad, hubo ideas, el tema es que no daba la correlación de fuerzas supuestamente para dar todas esas batallas juntas y en poco tiempo.
Entonces vuelvo a la pregunta ¿cuál es el mecanismo para igualar la correlación de fuerzas cuando estamos en el gobierno? , y es eso es lo que hoy no debatimos. Entonces es probable que este desastre al que no está llevando Milei, ojalá termine de nuevo en un gobierno de corte nacional y popular.
Ahora, si no generamos las herramientas necesarias, si vamos a tener un límite todavía mucho más grande porque el poder del otro lado se concentró mucho más y tiene más potencia.
Es que seguramente el próximo elegido va a ser del campo nacional y popular, pero por el desastre que es esto, el tema es que no dure 4 años. que dure un poco más, y el otro tema es cuánto hay que esperar las elecciones en mucho tiempo a este nivel de aumento vos tenés ya en la caída de ventas en las farmacias. Y esto te toca a vos también que sos médico, 45 por ciento menos de remedios que sean comprado; no es un café, es un remedio que alguien usa remedio porque sí…
El que ajusta en medicamentos sobre todo los medicamentos recetados, es porque ya está en el más abajo del fondo.
Es la muerte silenciosa…
Vos decías recién, que cada dos años nosotros tenemos que dar batallas para generar poder, pero no, el poder hay que generarlo todos los días, porque del otro lado el poder lo tienen todos los días . Entonces eso es la base de la comunidad organizada y del movimiento, es decir vos no sos un espectador pasivo el pueblo yo no estoy hablando del pueblo, estoy hablando de 2- 3 millones de personas organizadas no de 47. Nuestro movimiento solía tener 6 millones de afiliados, ahora hoy no tenemos partido, no tenemos nada, un presidente del Partido Justicialista a nivel nacional, que no sabemos ni por dónde anda.
Es realmente una muestra de debilidad patética todo lo nuestro. Entonces si no tomamos esto, estamos esperando un líder salvador que nos venga a rescatar o una sola figura, quiero avisar que con eso no alcanza.
Es que estamos en el preperonismo, hay que ir a buscar a Perón.
Exactamente, y en realidad fíjate que los líderes son líderes, pero tienen tiempos hasta biológicos, con lo cual si un proyecto depende fuertemente de un líder, después se muere como Néstor, muy joven, o como Evita muy joven, y te dejan como se dice popularmente. colgado del pincel , entonces hay que además de los liderazgos, construir liderazgos intermedios que puedan ser una cadena de transmisión entre el liderazgo estratégico y el conjunto de la Organización de un pueblo, que te vuelvo a repetir son 2- 3 millones que estemos bien organizados 50,000 haciendo redes, no te ganan más .Cada vez que hay un conflicto 1 millón de personas a la calle de las batallas nodales que hay que dar, y eso define la política Argentina en paz , pero eso define la política, ahora si somos 25 000 o 200 000 no le movés el amperímetro.
Entonces si cada uno sale a la movilización con su sector, no sirve para dar las batallas nodales. Bueno hay que reconstruir poder
Estamos cada uno mirándose el ombligo ya está…
Exactamente con unos egos tan inflamados …no puede ser que alguien tenga el ego tan alto que andan por los canales de televisión hablando como que se la saben todas¡ Pero muchachos, no es así no es así , este es un proyecto que debe ser necesariamente colectivo y masivo, si no, no va. Y con los liderazgos que vayan dándose y que la sociedad tome como sus líderes sus referentes en el caso de Néstor y de Cristina.
Hoy están incipientemente naciendo otros posibles, pero quiero decirles de nuevo con el liderazgo solo sin organización suficiente, no alcanza.
Dentro de esta descripción que hacés que coincidimos en esa mirada un poco ¿ves que hay alguna persona que por ahí tenga cosas positivas para destacar dentro de la disputa de sentido no que se da dentro del campo nacional y popular , dirigente puede ser político, dirigente social, o de algún otro lugar que vos observes?
Mira yo no quiero dar nombres porque está en la piel y de no solamente de la Ciudad de Buenos Aires, de la provincia, sino de todo el país que ponen la mirada y eso lo marcan las encuestas o los relevamientos de opinión pública, cómo van mejorando la imagen de algunos dirigentes que se distinguen más ahora.
Fijate vos que notable la CGT lanzó una movilización y la imagen de la CGT que estaba por debajo del 30 sube al 37 ; la imagen de Cristina hoy ya está según algunos sondeos en 40, cuando llegó a estar en 33 – 32 ; el de mejor imagen hoy dentro del campo nacional popular es Axel -como imagen hablo , esto después una elección es otra cosa está emparentada pero no es lineal .
Hay dirigentes como ejemplo Grabois, bueno sacó un 5 o 6% de los votos, y es un dirigente con el cual uno puede tener muchas diferencias en lo conceptual, sino en ciertas metodologías, pero es un dirigente que está ahí que es interesante y su grupo político tiene dirigentes muy interesantes, Itaí Hatman, muchos dirigentes jóvenes que van saliendo hoy a la luz, y que hay que darles por otro lado, lugar, no hay que obturarlos.,
Si no es con una concepción, movimiento fuerte , con el partido solo llegando al gobierno, por más decisión política que se tenga , si no hay poder suficiente, no podes hacer las transformaciones de fondo ,,y sobre todo no vamos a poder ir a rescatar el fifty fifty en la distribución de la riqueza que hoy está 65 -35 más o menos.
Hoy se conoció un documento de 33 páginas de Cristina Fernández, que obviamente en parte critica a Milei, y también no coincide con un video que había mandado Navarro con supuestas declaraciones de Cristina, que realmente no fueron con lo cual uno ya desconfía también de Navarro.
Nunca creí que Cristina pudiera pensar eso que dijo Navarro, realmente. Sí es interesante, y esto lo creo que hay muchos compañeros que lo estamos planteando en el marco de cómo reorganizamos un Movimiento Político fuerte y poderoso, cómo salimos de la zona de confort. Es muy importante. Yo te diría vital empezar también abordar algunas cuestiones autocríticamente de cosas que damos por verdades eternas, y no existe en política lo eterno nunca, existen principios.
Tenemos que empezar a ver, yo te digo la verdad, yo sé que a muchos le molesta hablar esto pero yo he sido directorio en hospital y conozco lo que pasa en el sector de la educación y no me no me quiero pelear con nadie, pero digo no se puede tener un ausentismo en el Estado entre quienes decimos que defendemos al Estado, un ausentismo de los niveles que tenemos en educación, un ausentismo de los niveles que tenemos en los hospitales públicos, etc.
Cuando Scioli ganó la gobernación de la provincia de la primera vez, dio un aumento, duplicó el salario no recuerdo si de todos los trabajadores de la salud, pero de los médicos seguro, duplicó , entonces a los médicos que iban dos horas al hospital o tres como mucho fuimos y le dijimos Che , bueno ahora suponemos que si el argumento era que cobraban poco, ahora con el doble van a trabajar el doble de horas, porque la verdad que los que ganan por dos horas por día es muchísimo, es poco por 8 horas pero era mucho por 2 horas y prácticamente nadie duplicó ni fue más tiempo .
Tenemos que empezar a discutir estas cosas, porque si no, decimos que defendemos el Estado pero, tenemos estas falencias que después usa la derecha para decir… ¡vieron esto no funciona!
Hay que discutir todas estas cosas y si están mal hay que corregirlas.
Daniel, te cuento algo, en enero en diciembre el año pasado policía de la provincia de Buenos Aires de 90.000 policías, 45 000 tenían carpeta médica Y vos sabes que carpeta médica puede ser que esté enfermo, o puede ser que se va de vacaciones o no sé qué cosa, no justifica que está enfermo.
El mismo que tiene carpeta médica está haciendo custodias privadas, el mismo médico que tiene carpeta médica en el hospital está trabajando en el privado , por eso no está enfermo para el privado y está enfermo para el hospital.
Estas son las cosas que nosotros tenemos que discutir la Consigna del estado presente no alcanza, es el Estado presente y comunidad organizada. Es conciencia ciudadana, no esperar que todo me lo haga el Estado.
Tengo una frase que dice que dijo Eva Perón “donde hay una necesidad, nace un derecho, pero el derecho hay que construirlo porque si no tenés los recursos para hacerlo, vas a tener que empezar a pensar en priorizar quién primero y quién después hasta que todos lo tengan seguro porque si no se genera una injusticia.
Discapacidad: 5 millones de discapacitados cuando llegó Cristina había 300000 certificados cuando se fue duplicó 1,800 , claro faltaba muchísimo , ahora se priorizaba bien quién estaba doblemente vulnerado por su discapacidad, pero además era pobre y quién tenía la discapacidad y tenía una familia que lo podía contener ayudar y sostener, bueno el derecho es universal debe ser para todos pero cuando no hay los recursos suficientes hay que priorizar. Y esto es conciencia ciudadana porque si no, todos caen en el individualismo de quererlo para mí no para el otro…-concluyó el Dr. Gollán-
Cuando rompen la trama solidaria entre los iguales que están mal es que te están ganando la batalla ideológica y cultural y eso es lo que sostener si estamos organizados o no.