Comunas AM

ERNESTO MATTOS:  “Creen que el problema es el Estado y que estamos fuera del mundo”.

 

Por  Margarita Pécora  y Matías Benítez

El viaje del  mandatario electo Javier Milei   a EE.UU.,   y   la  confirmación del Luis Caputo  como su Ministro de Economía, convoca a Comunas  al Ernesto Mattos  economista e investigador de la UNLAM quien expone sus reflexiones   respecto de la proyección política de este tercer gobierno  del liberalismo conservador que va a asumir en la Argentina el próximo  10 de diciembre.

Según Mattos, “no es novedoso que el liberalismo conservador con sus variantes se impone,  este que asume ahora es el tercero, pero  tiene la particularidad de que retoma las ideas un poco de la dictadura militar, ‘el problema es el Estado, el problema es que  estamos fuera del mundo’ y la solución es el sufrimiento del conjunto de la sociedad, que no significa más que cerrar fábricas, ajustar salarios, y llevar adelante la industrialización por las transnacionales, que como todos sabemos  lo que hacen es  llevarse las materias primas y colocarla en algún lugar para generar empleos para recuperar economías en Francia, Alemania,  u otros lugares o países desarrollados.

¿El  FMI le va prestar plata a la Argentina?

Yo creo que sí porque el ajuste ya lo anunciaron y lo van a  llevar adelante, pero no es sobre  la política, es sobre el salario. Ya  están aumentando las cosas, imagínense cuando comience lo que llamaron “sinceramiento”, y un 300 % de aumento según tienen planificado, vamos a ver cómo impacta en el sistema productivo porque todos van a estar queriendo ajustar…

El  dilema es que entramos en un segundo trimestre de caída de actividad económica, y si hubiera otro trimestre así, estaríamos hablando en junio  donde entraríamos en un contexto  de recesión económica y hay que ver ahí si la inflación sigue en alza, porque todos para reponer sus mercancías  tienen que aplicar un margen de ganancias y aumentar sus precios  y habría que ver si el salario da…

El FMI anunció que puede liberar fondos, hay que ver la magnitud y si no son para pagar lo que ya estaba acordado para  el año que viene; hay que ver si la plata que entra es para eso y nada más,  y seguiremos con la deuda con el FMI, mientras tanto se va a producir un mayor ajuste del que estamos viviendo.

¿Qué son las leliqs y qué peso tiene esto para desarticular este problema en la Argentina?

Había unas lebacs que eran letra del Banco Central que las hicieron vender a todo el mundo y lo que hacían con eso era “dame pesos, yo te doy una letra”, esa bola se hizo tan grande- la hizo Sturzenegger-, que era la forma de solucionar la inflación retirando circulante de la calle.

Luego crearon las leliqs que la tienen los bancos  con la misma lógica de sacar plata de circulación.

Vos   comentaste por tus redes sociales que  “El desarme del stock de Leliqs, para el cual estarían buscando apoyo inversor que permitiría canjear deuda en pesos del Banco Central por deuda en dólares en manos de bonistas privados, garantizada por el FGS de la Anses y las acciones en YPF.  Eso suena  muy inquietante… podés explicarnos qué  significa que la gente entienda lo que se está poniendo en riesgo?

Ante la posibilidad de que exista esta transacción,  hay miedo de una recesión económica y que no se pueda pagar los intereses de los títulos, para asegurar que Argentina pueda pagar sus obligaciones de intereses, hay que tener una garantía, y  esto que ellos llaman un problema, las leliqs-, resolverlo  colocando deuda para el negocio de los bancos necesita tener una garantía., llámese  YPF, etc…

¿Cómo  te voy a prestar  6 mil millones de dólares si no me aseguro  un capital de interés? Por eso hay que ver qué se negoció, qué tipo de tasa, y qué tipo de garantía se ofreció.

¿Y sobre el  Aguinaldo qué pensas?, porque parece que la asignación de partidas quedó en la cancha del lado de Massa . El Polo Obrero apretó en las calles y  creo que los gobernadores se llevaron el compromiso de que habrá  plata para pagar el aguinaldo. Si esto no llegara a concretarse  ¿Javier Milei podría  decidir que no se pague?

El acto administrativo está resuelto en noviembre para que se pague, y todo acto administrativo después del 10 de diciembre ya pasa al otro  gobierno. Es un tema muy técnico pero creo que podrían adelantarlo.  El dilema es que si no se aprobó el  presupuesto  2024 automáticamente queda en manos del jefe de gabinete  quien puede  discrecionalmente asignar una partida, y cómo lo van a resolver  por el gobierno de Milei, que está diciendo que no hay un solo peso para el capital  humano, ya te está diciendo;  clase media agárrense, trabajadores informales, salvo los registrados en algunos programas sociales, es para los únicos que se va a transferir, pero  esa trasferencia no quiere decir que va a compensar el ajuste por la inflación que hoy dijo podría rondar  entre  1800 % y 10 000 … o sea  él puede aplicar un ajuste  y una devaluación del mil  por ciento , por ejemplo, y la transferencia a los programas sociales … es muy difícil imaginar un escenario como ese en lo adelante…

Finalmente Mattos se refirió al freno de la Obra pública, y lo comparó con el modelo chileno que pretende imitar Milei.

“Sería un parate del sector,  no solo va a ser una baja del consumo de los trabajadores, sino algo más serio.  Hay que ver qué espalda tiene cada negocio porque no se puede comprar Unilever con un  kiosco en Tres de Febrero- graficó Mattos. La verdad no sabemos cómo lo van a hacer  esto plantea una incertidumbre de cómo resolver estos dilemas.

“Espero que como en otros tiempos florezca lo mejor desde  el punto de vista técnico, pensando en la panza vacía del otro. Van a ser tiempos muy difíciles para los que ya estaban mal, y la solución que se anunció no es la mejor, los argumentos eran todos contrastables, espero no perdamos la capacidad de seguir siendo humanos y no veamos al otro  como una competencia, como un enemigo”- opinó  el economista, como cierre de su diálogo con Comunas.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba