Comunas AM

ALBERTO MULLER:   La privatización de trenes que pretende Milei, es inviable.

 

Por Claudia Bustamante   –

El diálogo con el economista  de la UBA, Alberto Muller, especialista en Transporte, con libros escritos sobre el tema,   aborda los dichos de Javier Milei-exabruptos o propuestas-,  de que si llegara a la presidencia,  dejará en manos privadas todas las líneas de trenes del país,  tal como ocurrió durante la década del 90, cuando compañías de capitales privados devastaron lo que había sido una de las redes ferroviarias más extensas del continente. Para Muller,  “si Milei  piensa con esto que va a eliminar el déficit, la privatización no va a resolver ese problema”.

La charla con  el especialista,  había comenzado  mencionando la iniciativa que tuvo el Ministerio de Transporte de anunciar cuánto sería el valor del boleto de tren, subte o de colectivo en caso de que no haya subsidio del Estado, con lo cual lanzó a partir de este jueves que se puede optar por transportarte  con o sin subsidio. Luego,  en una entrevista que le hacen a Javier Milei  le preguntan su postura con relación a este tema y en el caso de los trenes dijo que los va a privatizar si llega  a la presidencia. Y nos volvemos a encontrar con una situación muy parecida a la vivida en la década del 90 con Menem: «ramal que para ramal que cierra»…

¿Este nuevo debate que se abre en  Argentina acerca de la privatización o no del servicio de trenes, por ejemplo, qué es lo que propone Milei electoralmente ¿Qué  opinión tenes?

“Hay que recordar que la Argentina fue uno de los tres países de América Latina junto con Bolivia  y Perú que más avanzó en ese tipo de reformas y sabemos los efectos que tuvieron mientras duraron, cuando todo estalló. A uno le llama mucho la atención que no hayamos aprendido nada de esa experiencia.

“En cuanto a las propuestas o exabruptos de Milei, lo que podemos hacer es revisar la experiencia de las privatizaciones. El ferrocarril fue una de las actividades más afectadas,  porque además de ser privatizado casi en su totalidad,  con el caso solo de la línea Belgrano Cargas que no pudo ser privatizada por falta de interesados,  lo cierto es que hubo un cambio institucional muy profundo como casi ninguna otra actividad tuvo. Había una sola empresa estatal y ahí emergieron de 15 a 18 operadores distintos algunos más efímeros que otros,  ya que el sistema se fragmentó en la parte metropolitana en la de líneas provinciales y el conjunto de concesionarios privados.

“La pregunta es cómo nos fue,  y lo primero que hay que hacer es mirar esa experiencia que tiene claros y oscuros; del lado de los claros puedo mencionar que en cuanto al transporte de Cargas hubo ciertos esfuerzos para captar nuevos tráficos por parte de algunos de los operadores sobre todo ante el operador que no tiene su propia carga como el Expreso pampeano… Este sistema ha funcionado con cierta eficiencia en la operación,  pero tiene gran problema que no ha invertido lo suficiente en infraestructura,  y si Milei espera que privatizando en ferrocarril de vuelta que ya  es privado,  va a obtener inversiones para recomponer la infraestructura ferroviaria, creo que está profundamente equivocado.

“Porque nadie va a poner toda esa plata, es muy caro hacerlo, entonces hoy día la estructura ferroviaria sobre todo la interurbana de cargas está en un estado que demanda un inversión muy importante que el sector privado no lo va hacer, así que entregarle esto así al sector privado como  se hizo en los ‘90, implica que dejará de existir prácticamente el sector de Cargas. Una de las concesionarias de Cargas se cayó y volvió al Estado porque no tuvo interesados.

Entonces el Metropolitano acá en Buenos Aires, tuvimos dos grandes concesionarias Metropolitano y Trenes de Buenos Aires que los dos terminaron sus concesiones por gravísimos incumplimientos, destrucción de activos el choque de Once y  todo lo demás, de manera que si pensamos que la privatización va a eliminar el déficit y va a resolver lo del ferrocarril en los términos en que los plante a Milei,  eso es inviable.

A Estados Unidos  que es dónde vamos a llegar con Milei dentro de  35 años según sus dichos también, el transporte de trenes de pasajeros es eminentemente  estatal…

El transporte ferroviario en EE.UU.  es todo privado,  excepto el de Trenes de pasajeros y después en la línea metropolitana hay empresas contratadas para prestar el servicio en varias situaciones porque EE.UU. es un país muy grande. No se puede comparar  el caso argentino con el de EE.UU.

La privatización de los  ‘90 en trenes metropolitanos fue una de las  tres privatizaciones con subsidio y tiene la justificación de darle vialidad al ferrocarril para bajar los niveles de congestión de tránsito y otras cuestiones,  ni siquiera distributiva.

En Argentina este el gobierno hizo un gran trabajo en la cuestión de los trenes hoy se puede llegar a   11 provincias.

Trenes de pasajeros interurbano son el segmento menos robusto de todo esto,  en parte por la falta de inversión en infraestructura,  se trata de trayectos muy largos. El caso de Buenos Aires Tucumán tarda 30 horas y ni siquiera  puede llegar a Tucumán. Lo que si es  cierto que habido una inversión muy fuerte en ferrocarriles metropolitanos inclusive  en la inversión que se ha hecho en Retiro que tiene una terminal de más de cien años. Pero este ferrocarril es de tradición.

Entonces ¿vos decís que la propuesta de Milei es totalmente inviable hoy?

“No sé si es una propuesta  o un exabrupto,  pero si él piensa con esto, que eliminar el déficit ya que es su preocupación central quitarle cargas al estado, la privatización no va a resolver ese problema. Y en el caso de ferrocarril de Cargas si el Estado no invierte en infraestructura, poco a poco se va a ir extinguiendo. Y con respecto al Metropolitano pensar que va a funcionar sin subsidio es una utopía”-concluyó el economista.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba