¡Impredecibles!

Por Margarita Pécora B. –
A pesar de la incertidumbre que pone un velo sobre el tema electoral, ya al menos, la ciudadanía empieza a familiarizarse con el tema del debate , y a prestar atención al duelo que van a sostener los cinco candidatos presidenciales, defendiendo con uñas y garras sus proyectos, viendo la posibilidad de tomar una decisión de por quién votar definitivamente; si por Javier Milei – La Libertad Avanza, por Sergio Massa – Unión por la Patria, por Patricia Bullrich – de Juntos por el Cambio, por Juan Schiaretti – de Hacemos por Nuestro País, o por Myriam Bregman – del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad. No siempre las sociedades tienen su rumbo nítidamente decidido, pero el debate ayuda a que cada cual pueda tomar su determinación de por quién votará.
Como ya se ha informado el próximo domingo 1° de octubre dichos candidatos sostendrán el primer debate en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que utilizará al efecto el Fórum de la capital de esa provincia, respondiendo a ley electoral que establece que al menos uno de los debates debe realizarse en el interior del país. Y el convite en esta primera edición, será sobre tres ejes temáticos importantísimos: Economía; Educación; y Derechos Humanos y Convivencia Democrática. Este último tópico – dicho sea de paso-, fue elegido por el público con casi el 60% de adhesión, en una votación que se abrió para todas las personas habilitadas a votar en las elecciones generales.
Y la cercanía de este debate y de las votaciones que son el 22 de octubre, ha provocado que los candidatos caloricen sus actos de campaña y saquen a la luz sus mejores armas y estrategias; las de Sergio Massa ya se están sintiendo, creo que él por ser Ministro de Economía, es quien lleva la ventaja de ir mostrando acciones concretas, más allá de las promesas que solo pueden hacer sus adversarios. Por eso lo vimos exhibir como un logro, la sanción en Diputados del proyecto de reforma de Ganancias -que propone modificar el impuesto a las Ganancias creando un «impuesto cedular» sobre los mayores ingresos en relación de dependencia que sólo pasarían a pagar quienes cobran por encima de 15 salarios mínimos- .
Esto ya es beneficio asegurado para lo menos 800 mil trabajadores que quedan libres de esa carga sobre sus salarios. Pero también la performance de Massa se ve favorecida por una catarata de anuncios de refuerzos monetarios, con el claro objetivo de generar un impacto concreto en el bolsillo de los sectores que más vulnerables, Sergio Massa ha decidido en las últimas horas que trabajadores no registrados o informales, reciban un ingreso de 94 mil pesos, dividido en dos cuotas en octubre y noviembre de 47 mil pesos.
Y en este contexto en el que unos aventajan a otros, porque el que tiene puede, y el que no se queda rezagado, vemos cómo por ejemplo, Horacio Rodríguez Larreta, que quedó fuera del combate en las PASO y confrontó rabiosamente en ese proceso a Patricia Bullrich, reapareció. Desde el 13 de agosto, Larreta no salía a la palestra y ahora sale subiéndose a la «Patoneta» de Bullrich, mostrándose con ella en fotos y diciendo que había prometido estar juntos, y vanagloriándose de que hay equipo y gente para gobernar con experiencia. Por supuesto, que su regalito recibió, como señal de gratitud, fue elegido para que acompañe a la candidata de Juntos por el Cambio, para que esté presente en el reducido público que presenciará el primer debate presidencial. También Mauricio Macri dijo que irá el jueves a Córdoba a subirse a la campaña de la Pato Bullrich. … En síntesis, los candidatos están buscando votos. Pero para algunos analistas, las estrategias políticas y comunicacionales, que emplean son defectuosas, y tres de cada diez argentinos no fue a votar, y no están concentrándose en eso.
Y esto confirma la hipótesis de que seguimos en una incertidumbre electoral, según la última encuesta CELAG ( Centro de Estudios Latinoamericanos de Geopolítica, para Argentina, presencial, en todo el país y con 2.500 casos, que encabeza Alfredo Serrano Mancilla, quien considera que tiene lugar esta elección presidencial, la más reñida desde la vuelta a la democracia. Según los datos de la última encuesta CELAG, la contienda electoral continúa muy pareja, con pocos movimientos tectónicos desde la celebración de las PASO (inclusive podríamos afirmar que desde antes de las PASO; la encuesta de CELAG publicada en Mayo ya advertía de un triple empate, con Milei ligeramente por encima).
A menos de un mes para la primera vuelta, Milei tiene una intención de voto de 33,2 %; le sigue Massa con 32,2 % y Bullrich con 28,1 %. Es decir, todo está en un puño. Nadie tiene asegurado nada. Todo es tan desconcertante como la incertidumbre que reina en el país (y me atrevo a decir, que también en el mundo).
Esta valoración de CELAG, se puede resumir en varios aspectos que constituyen claves políticas; primero, Se consolida la fragmentación. Donde antes había dos fuerzas políticas, ahora hay tres. Y con marcadas diferencias entre ellas; segundo: Milei se afianza pero no crece. O crece poco. Dicho de otro modo: se ‘quedó’ con un pequeño porcentaje de Juntos por el Cambio (JxC) gracias al envión inicial, tras las PASO, y por ahora no ha logrado incrementar su caudal de voto.
Tercero: Unión por la Patria conserva un piso sólido. La candidatura de Massa ha logrado aglutinar los votos de Grabois. No pierde nada por ese flanco; Cuarto; según CELAG, Bullrich se descuelga de a poquito, aunque todavía tiene alguna mínima posibilidad para ‘colarse’ en la segunda vuelta. JxC se queda con su propio núcleo duro, pero demuestra una gran incapacidad hasta el momento para sumar más votantes: no logra convencer a los descontentos con la gestión de este Gobierno (esos fueron a parar a Milei), Quinto: En vez de hablar de tres tercios, podríamos hablar de ‘cuatro cuartos’. No deberíamos olvidar los que se quedarán en casa y no votarán.
En las PASO 2023, se registró la participación más baja desde que hay primarias presidenciales (70%); y quinto; Kicillof ganaría la Provincia de Buenos Aires. Según CELAG, su intención de voto es 39,2 %, por encima de sus contendientes Grindetti y Píparo. El Gobernador afianza su liderazgo con gestión y claridad ideológica, y además, ha sabido mezclar virtuosamente su identidad política kirchnerista con un alto grado de autonomía generacional.
Y algo con lo que coincido totalmente con Serrano Mansilla, es que. en definitiva, asistimos a un cambio de época, plagado de incertidumbre y desconcierto porque La sociedad argentina está llena de matices, tensiones y contradicciones. Por eso, como hemos venido repitiendo en comentarios anteriores: el votante argentino a pesar de las encuestas, es totalmente impredecible, pero confiemos en que sepa usar el sentido común, y sobre todo, la memoria de un pasado de gestión neoliberal, que no estamos dispuestos a sufrir nuevamente.