GABRIELA TORRES:- SEDRONAR se fortalece para que nadie quede solo…

Por Claudia Bustamante y Gabriel Russo –
El diálogo con Gabriela Torres, Secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas, de la nación, aborda las estrategias territoriales que sigue este organismo del Estado “para que nadie se quede solo». Torres ofreció detalles de una interesante encuesta nacional realizada de conjunto con el INDEC sobre consumo de sustancias y prácticas de cuidado. El estudio arroja información sobre el consumo de sustancias psicoactivas, tanto legales como ilegales, en la población urbana de 16 a 75 años. Además, por primera vez, indaga sobre las motivaciones y contextos del consumo. “El promedio de atención es de más de 80 mil personas a nivel nacional”-reveló-.
¿Hoy estuviste con Agustín Rossi en la Ciudad de Buenos Aires haciendo la apertura de un Centro de Atención Inmediata del SEDRONAR?
Sí, fue una alegría para nosotros, porque reinauguramos diez consultorios. En la sede de Sedronar existe asistencia inmediata hace años, desde que se creó, pero todo eso fue modificándose. Antes la gente llamaba, tenían que pedir tres veces horarios, era con turno, todo eso fue cambiando porque también había que mejorar la accesibilidad. Hoy reinauguramos diez consultorios que quedaron preciosos porque tienen espacio, todos cómodos, las salas de espera tienen espacio de juegos para niños que acompañan a los adultos; tiene lava-secarropas, para caso de persona en situación de calle que tiene que ir a internarse en un lugar, hay ducha, etc. Unos lugares de calidad porque entendemos que es un momento que necesita el alojador, ante ese pedido de ayuda.
Nos acompañó el Jefe de Gabinete, nos bendijo el espacio el Pare Pepe y fue una alegría para el equipo de SEDRONAR el momento de hoy.
Leía que hay una demanda espontánea de unas mil personas por mes en esos lugares. El que asiste ahí no es que va por gusto, sino porque necesita ayuda verdadera ¿cierto?
Me gustaría aclarar: en la sede de SEDRONAR, inauguramos hoy más o menos una atención que oscila en unas mil personas, pero nosotros descentralizamos en otros diez lugares el servicio de atención inmediata en el AMBA, y después está arreglado en cada provincia, el CAI interior decimos nosotros donde atendemos. Mensualmente el promedio de atención de SEDRONAR es de 80 mil personas el tratamiento ambulatorio y hay un 10 % más o menos con lógica de internación o casa convivencial. Hoy tenemos casi 9 mil 200 personas internadas, pero el promedio de atención es de más de 80 mil personas a nivel nacional.
¿Cómo impactó la pandemia en este sentido?
Está bien siempre recordar que los problemas de consumo son de personas, no de drogas, de qué le pasa a alguien por que necesita relacionarse con una sustancia; también tienen que ver con quién es, qué le pasa, la época. Todo eso hace que el contexto tenga mucho que ver con la situación de consumo. Es verdad que el consumo crece, lo dicen nuestros datos y los del Observatorio Mundial porque también la sociedad quiere vivir más rápido, tapar la angustia del mal vivir con sustancia; y la pandemia fue de mucha angustia e incertidumbre.
En ese momento, hicimos un trabajo cualitativo con algunas universidades, -una por región del país -para trabajar con grupos focales, qué pasaba con el consumo, y entonces hay datos que crece el consumo de sustancias legales, que el mundo adulto consume más que la juventudes porque no tenían tanto sentido consumir en soledad; que fue lo que pasó-, después relatos vinculados a el problema de pérdida de trabajo con mayor consumo, donde alguien que tomaba vino fines de semana, empezó a tomar durante la semana. Todos los relatos tienen relación con cómo esa sustancia ‘me ayuda a olvidar ese mal momento’.
Trabajamos mucho no solo un slogan, sino estrategias territoriales clarísimas, de que nadie se quede solo. Porque mal momento y alguien solo, es una combinación bastante mala.
Este trabajo que hicieron con el INDEC, daba cuenta que el 85 % de los argentinos consumió alguna vez alcohol, ¿esto va en aumento en relación a datos anteriores?
Hay algo que es por primera vez, un montón de cosas en estudio, que hace que no se puede medir exactamente igual, por ejemplo la edad. El estudio por primera vez mide hasta 75 años. Históricamente se medía hasta 65 años, y cambia un montón.
El estudio midió poblaciones urbanas más grandes y estamos pidiendo lugares de más de 2 mil habitantes donde se medía más de 20 mil; ahí también estamos atendiendo que los datos reflejen la diversidad argentina.
Lo que más consumimos en Argentina es alcohol, y la tendencia es, a que crece el consumo de bebidas alcohólicas. Explicaciones de cómo consumimos también es novedoso en este estudio. Es la séptima encuesta nacional de consumo que hace muchos años no se hacía. Esa encuesta que medimos cualitativamente, también la mayoría hay porcentajes altísimos que contestan que necesitan consumir para divertirse, para relajarse, que según la edad los más jóvenes consumen con amigos, y cada vez que somos más adultos consumimos más solos.
¿El ‘me parece’ que una sustancia es mejor que la otra tiene veracidad?
El alcohol es una droga. Es toda sustancia que al ingerirlo el organismo, lo modifica. Después como algunas son legales y otras ilegales tienen como un reconocimiento social diferenciado pero lo importante es volver como algo que yo decía al inicio, qué le pasa al que hace una relación problemática con la sustancia. Si hablo de sustancia y no de quién es ese que consume, es difícil, porque el alcohol no es lo mismo si tengo 14, o si tengo 50 años, si voy a tomar tres vasos, si comí antes, si mi vida está armada o no, si tengo o casa, o no tengo adulto que me miren, qué le pasa a ese cuerpo que es débil y está angustiado. Entonces no es lo mismo dos vasos de vino ahí, que en un cumpleaños…
Está bien que todos aprendamos a saber que las sustancias no son lo central sino el cuerpo, qué le pasa y ponerlo en contexto. Por eso es tan difícil hacer en campaña que digan cuánto se puede tomar.
Resumiendo sobre el tema, la titular de SEDRONAR , respondió a preguntas hablando sobre el clima educativo: “ Es una construcción, que toma diferentes variables, cuántas personas en el hogar, qué nivel educativo tienen, por ejemplo; para armar alguna variable que nos permita entender si va a salir el estudio más localizado territorialmente, pero el primer corte del estudio es Clima educativo que permite saber si alguna percepción de problema tipo de consumo. Para identificar mejores estrategias de abordaje.
Lo que si te das cuenta, es que, por ejemplo, tiene que ver con la información: ante la pregunta si usted sabe dónde pedir ayuda cuando tiene un problema de consumo; quienes pertenecen a un clima familiar educativo más alto, sí saben dónde pedir ayuda…
Toda la encuesta nos va dando datos de cómo afinar nuestra intervención; también algo tiene que ver con el acceso a la información o la percepción de que es un problema “enorme”, ahí lo tenemos diferenciado por edad; por ejemplo “los jóvenes consumen con amigos”, entonces las estrategias de cuidado y prevención que trabajemos tienen que interpelar al grupo, no al pibe en soledad-resaltó Gabriela.
La encuesta nos da una mapa o primera foto de cómo consumimos en Argentina, y el Estado tiene la responsabilidades hacer estrategias específicas de intervención y cuidado de ese tema.
Gabriela aclaró también que “hay montón de prejuicios con nuestras juventudes en general, en lo que hay que trabajar con el mundo adulto que culpa a los jóvenes que no dejan de ser hijos nuestros; por otro lado la encuesta mide no solo consumo de marihuana, sino uso medicinal y hay algo en relación al uso de ansiolíticos y medicación, que da que el 85 % de los que toman tranquilizantes, es recetado; quiere decir que estamos ante una cultura del exceso de recetas. La verdad que nos pasa es que la sociedad consume montón de drogas legales y necesitamos hablar de eso.
Consultada como militante peronista qué está viendo en estas elecciones a menos de un mes para las votaciones y qué experimenta, la titular de SEDRONAR afirmó:
“Desde la gestión hemos casi triplicado los espacios de atención. Hay algo de la necesidad de un Estado que cuide, lo que nos surge de reflexiones entre compañeros es la necesidad de todo lo que hacemos desde el Estado para el cuidado de nuestros jóvenes y el estar en los territorios y acompañar. Necesitamos volver a hablar del rol del Estado, muy importante, y que hemos dejado a los jóvenes solos, también hay que hacerse cargo como adultos y militantes.
Hay un video de Milei que dice “Si te drogas a mí no me importa porque la fiesta no la voy a pagar”… creo que debemos hablar del rol del Estado, porque hay personas que creen que el estrado no está en ningún lado, pero está en esa Casa de Sedronar, en esa sicóloga, en ese lugar donde el Estado invirtió para que te escuchen y atiendan inmediatamente. Hay que volver a valorar todo lo que hacemos y no dejar de mirar al otro. Me parece que es por ahí. No nos podemos enojar cómo vota la gente, sino actuar.Es por ahí-concluyó la titular de SEDRONAR.