RAYNIER PELLON: Cuba abogó por nueva arquitectura financiera internacional en G77+China y en la ONU.

Por Margarita Pécora y Matías Benítez –
“No estamos pidiendo limosnas ni rogando favores. Reclamamos una transformación profunda de la actual arquitectura financiera internacional, porque es profundamente injusta, anacrónica y disfuncional”.
Tomando como referencia estas palabras del presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas recién celebrada en Nueva York, Comunas dialogó con Raynier Pellón Azopardo, Dr. En Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana, quien es también Coordinador del Informe sobre escenarios de Política Internacional , y amplió detalles de la repercusión que está cobrando este evento calificado por nuestro Medio como un “golazo” de Cuba en el terreno diplomático.
Tras recordarle que la celebración de la Cumbre del G77+China había transcurrido solo días después de que el presidente Biden firmara la extensión un año más de las medidas de bloqueo criminal contra la Isla, Pellón Azopardo agregó:
“El pueblo de Cuba y la comunidad internacional deben sentirse complacidas por el éxito que constituyó la Cumbre del G77 +China ; una organización multilateral que reúne más del 80’% de la población mundial y que hizo una Cumbre en función de consolidar mayor concertación entre los estados miembros.
“Los reclamos y las políticas concretas que salieron de la Cumbre-señaló el analista- son motivo de satisfacción en tanto también identifica cuales son los problemas fundamentales que obstaculizan las posibilidades y potencialidades que tiene el Sur Global para desarrollarse.
Sabemos que no todo terminó en el Palacio de Convenciones de La Habana, porque ni bien terminó la Cumbre Díaz Canel salió hacia la Asamblea General de la ONU con el Informe final del evento ¿Cuáles son los principales tópicos del reclamo que llevó?
“Un tema central es el de los problemas que enfrenta la humanidad generados por un orden económico internacional que es injusto, desigual e incapaz de solucionar los problemas que afectan a las amplias mayorías, al Sur global y a los países en desarrollo. Se hizo especial hincapié en la necesidad de transitar hacia un nuevo orden internacional con capacidad para que se desarrollen todos los países en condiciones de igualdad. Y las propuestas de reformas de la Arquitectura financiera internacional que se ha hecho a la medida de los intereses de las potencias industrializadas, y de la hegemonía estadounidense, y es incapaz de satisfacer las necesidades de desarrollo de nuestro Sur global-.
“En ese orden- apuntó el académico cubano-, se hacen propuestas específicas para que se modifique ese orden financiero internacional; que en primer lugar esté representado el Sur global, y que se propicien condiciones de préstamos aceptables para estas naciones, y que las agencias calificadoras crediticias, hagan una política de intereses bajos y se puedan dirigir las inversiones hacia los países. También se reclama poder acceder a plazos más extensos a la hora de renegociar las deudas.
“Desde el Sur global también se evidencia un cambio significativo en la correlación de fuerzas internacionales, y por eso los reclamos no solo van en función de reformar organismos predominantes como el Banco Mundial, FMI, la OMC, sino a partir de ese cambio en la relación de fuerzas, están surgiendo instrumentos financieros que son alternativos paralelos y eficaces a los predominantes-advirtió el analista-.
“En esta Cumbre también se habló de la necesidad de integración para fortalecer el escenario político internacional. Previo a la Cumbre del G77, se hizo la de los Brics, donde participó Cuba en representación del G-77 y ahí se conoció de iniciativas como el Banco de Desarrollo y el Fondo de Reservas de Estabilización que en realidad representan una alternativa en términos de financiación para esos países en desarrollo.
Consultado sobre la conexión que existe entre el G77 y el Brics, en cuanto a los beneficios para el desarrollo, que ofrecen a las naciones que integran estos Grupos, Raynier aportó:
“Hay una similitud que va dirigida a vulnerar la hegemonía y el monopolio en las relaciones financieras internacionales a mediano y largo plazo. Está ganando espacio ahora el comercio entre sus miembros en las monedas nacionales. El Brics promueve relaciones comerciales basadas en moneda nacionales, y por ejemplo, la unión Económica Euroasiática ya hoy el 70 % de las relaciones comerciales entre sus miembros, son sobre la base de monedas locales.
“La Unión Europea y EE.UU. fundamentalmente, cometieron error de cálculo al utilizar dentro del amplio arsenal de sanciones unilaterales, la exclusión de determinados países del Sistema SWIFT de transferencia internacionales estadounidense, a un grupo de naciones emergentes entre las que se encuentra China, Rusia, Irak, y eso da al traste con que surgen ahora instrumentos de transferencia financiera internacional alternativos, que vistos de manera articulada, están creando una arquitectura financiera alternativa que es eficaz y que responde a los intereses de desarrollo de estos actores que tienen un peso significativo en la dinámica de las relaciones económicas.
“Estamos ante una transición hacia un mundo multipolar en el ámbito de las finanzas internacionales, la cooperación, relaciones económicas internacionales, de la inversión, y el desarrollo, consignó Pellón, quien puso como ejemplo que “esto trae aparejado una pérdida del monopolio de la tecnociencia desde las potencias occidentales”.
Resumiendo el tema, el analista cubano, señaló también que “el cambio en la correlación de fuerzas se da de forma paulatina, pero el G77 y China, ha marcado la necesidad de que ese Norte industrializado cumpla con sus compromisos y sigue siendo imprescindible para solucionar los problemas globales la cooperación basada en el respeto mutuo a las divergencias y diferencias entre los actores de la comunidad internacional, porque sin esa solidaridad- remarcó-,, es imposible resolver los problemas globales como los efectos del cambio climático que impactan directamente en el desarrollo, las migraciones y los problemas de seguridad internacional, también la pandemia que, alertó, no va a ser la última.
Por último, al destacar el desarrollo de la biotecnología en Cuba, el analista internacional señaló cómo este logro audaz en medio de la pandemia del Covid 19, “posibilitó crear tres vacunas eficaces, y convertirse en un eferente para la Región y el mundo.
Finalmente Raynier Pellón fue hecho portador de la felicitación que envía nuestro Medio Comunas, a los científicos cubanos, y especialmente al Contingente de Médicos cubanos “Henry Reeve”, que cumplió 18 años de ser creado por el líder histórico de la revolución cubana Fidel Castro, y sigue marcando una estela de hazañas salvando vidas a los pueblos víctimas de desastres, y merece lo distingan con el Nobel de la Paz.