¡El debate electoral no es un show!

Por Margarita Pécora B –
Cuando decimos que la cuenta es regresiva en esta selecciones presidenciales , estamos alertando que no es solo para los candidatos a ocupar el sillón de Rivadavia, sino también para los electores que debemos estar muy atentos a uno de los momentos más definitorios en cuanto a la toma de decisiones para concurrir a las urnas a decidir el voto, como es el debate electoral que es obligatorio, según lo ha dispuesto, por ley, La Cámara Nacional Electoral porque ahí los candidatos deben dar a conocer sus proyectos de gestión a desarrollar en caso de asumir el Poder Ejecutivo.
El debate electoral, no debe ser visto como un show, sino como un duelo-simbólicamente hablando- con las armas de la razón que defiende cada cual, y debemos contemplarlo con una mirada serena por parte de los electores, sobre los ejes que defenderán los candidatos a conducir los destinos de la Argentina.
Por lo pronto la Cámara Nacional Electoral confirmó que el 1 de octubre será el primer encuentro entre los cinco candidatos a presidente de la Nación que participarán de las elecciones generales 2023.y De modo que se van a subir al escenario a camisa quitada; Patricia Bullrich, Javier Milei, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman que ya confirmaron su presencia para el próximo mes en el espacio designado por el consejo asesor.
El primer debate presidencial se realizará el próximo 1 de octubre en el Fórum, centro de convenciones de la provincia de Santiago del Estero y estará organizado por la Universidad Nacional ubicada en dicha provincia (UNSE). El lugar se describe como un espacio ubicado sobre calle Perú al 511 en la Madre de Ciudades, y tiene una superficie de 4 mil metros cuadrados cubiertos equipados con tecnología de punta.
El segundo debate se informa que será el 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Y En caso de balotaje habría un tercer debate presidencial en la misma facultad de la UBA. Los ejes a debatir en la Ciudad de Buenos Aires después– son: economía, educación, seguridad y producción, y trabajo.
Por supuesto que el público no podrá presenciar el debate en dichos lugares, pero será transmitido por todos los medios de comunicación del Estado. Y hasta los privados podrán optar de forma gratuita si desean transmitirlo también.
Es interesante saber que gracias a la campaña de los organismos de Derechos Humanos y a la participación ciudadana, en los debates presidenciales obligatorios del 1º y ocho de octubre los candidatos deberán abordar dos ejes temáticos que no se contemplaban antes en la nómina inicial de temas elegidos: como son Derechos humanos y convivencia democrática y Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente. Son asuntos peliagudos para cualquiera de los candidatos, eh., pero mucho más para el libertario abanderado del negacionismo de los atroces crímenes de la dictadura cívico militar, y también para la candidata de Juntos por el Cambio que viene de un pasado represivo y enarbola el uso de la fuerza contra todos, si llegara a La Rosada.
Entonces, recapitulando: Derechos humanos y convivencia democrática son los temas que se incorporan al primer debate del 1º de octubre en Santiago del Estero. Y Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente son los temas a debatir en el segundo encuentro que será en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el 8 de octubre.
Ahora bien, lo que más nos tiene que interesar a los electores, no es si a Milei se le encienden los ojos como un demonio por la furia, o como se dice por ahí, se comporta como un elefante en un bazar queriendo romperlo todo, como nos ha mostrado cuando arremete contra la casta, los políticos, etc. mientras nos ha tratado de convencer de sus utópicas propuestas de dolarización, etc.
Incluso en el debate, tanto el libertario, como el resto de los candidatos, se tienen que cuidar de no usar las frases ofensivas ni lastimar a su adversario con alusiones a cuestiones de la vida privada o familiar. Todos sabemos que a Milei le será muy difícil controlar su lengua, pero como dice el refrán el pez muere por la boca. Es decir, tanto el pez, que abre la boca cuando ve el anzuelo al que se engancha, como la persona, que abre la boca para hablar demasiado y así se pone ridícula, son víctimas de su propia estupidez. Imagino que a estar alturas sus asesores ¿seguirá siendo la propia hermana?, bueno, quien sea le habrá dicho que se cuide porque lo que diga fuera de tono, irá en su contra. Lo que quiero decir es que no nos entretengamos en la puesta en escena que harán o en el show, sino fijémonos en los argumentos que expondrán porque eso es a fin de cuentas lo que decidirá nuestro futuro.
Y ciertamente es así, cada expresión del candidato a candidata, en estos debates lo convertirá en esclavo de sus propias palabras. Porque estos temas que se han escogido responden a problemas muy sensibles para la ciudadanía, y lo que ellos expongan quedará registrado por los votantes que luego le exigirán al que quede presidente, por el cumplimiento de lo que prometió.
No quisiera concluir esta aproximación al debate electoral sin destacar el papel de los Medios y sobre todo a través de las redes sociales. Ya sabemos que hay todo un ejército trabajando en la oscuridad y probablemente con mucha guita en la mano, para instalar como presidente o presidenta a quienes quieren colocar a la Argentina en un pasado , haciéndola retroceder de grandes conquistas sociales que muchos años de esfuerzo nos han costado.
Por eso, debemos estar preparados para la contraofensiva mediática por las redes sociales, durante el desarrollo de los debates, para librar una batalla contra la instalación perversa que seguro van a hacer afirmando que ya ganó tal o cual. Porque la desinformación es el arma que usa la derecha neoliberal para hacernos creer que nos equivocamos y que su propuesta es la ganadora. Seamos firmes en nuestros principios y llevemos nuestra verdad sin titubeos, a las urnas.