Comunas AM

JAVIER SOUZA: “No somos capaces de reaccionar a tiempo a las primeras señales del cambio climático”

 

Por Rodrigo Marcogliese  –

Javier Souza Casadinho es ingeniero  y docente UBA. Al pedirle detalles sobre  la preocupación por los drásticos cambios que se operan en el clima en diversas partes del planeta y generan desastres para la humanidad, el especialista  fue rotundo al  considerar que  “Asistimos a cambios profundos del planeta, provocados por nuestras actividades, y que  no somos capaces de reaccionar a tiempo a las primeras señales del cambio climático”.

Estamos viendo a nuestro alrededor, desde el problema de la escases de agua potable por la extrema sequía en  Uruguay, pasando por los incendios en Europa donde se registró este  mes  como el más caluroso en los últimos años… ¿Qué es lo que está pasando en nuestro planeta?

“Todos los fenómenos tienen sus particularidades – explicó el especialista, pero todos a lo mejor tienen una raíz común, que es el cambio  climático que explica por qué no llueve en algunos lugares, hay profunda sequías acompañada después con una muy baja humedad lo que propicia los incendios. Asistimos al Julio más caluroso el planeta y toda la historia;   lo vimos en Buenos Aires el verano pasado con la profunda sequía, todo  tiene que ver con algo que tiene  su mapa genérico de cambio climático y que implica,  cómo los seres humanos a partir de acciones concretas, tecnología concreta, de prácticas,  fuimos modificando, primero paulatinamente en los últimos años de manera muy acelerada el clima en el planeta que vivimos, que es el único que tenemos.

Souza  recordó que antes se refería a los cambios climáticos con la frase  “tiempo loco”, “lo que vemos que el clima en realidad  es algo más profundo  y está cambiando, estamos viendo que la tierra durante el día recibe los rayos solares, se va calentando el planeta, todas nuestras actividades, las plantas viven, los animales vivimos gracias a temperaturas que son agradables, etc.

Durante la noche pasa un fenómeno inverso que no percibimos tan claramente,  que es que la tierra se enfría ,va enviando energía hacia la atmósfera, un proceso  que se llama la inversión nocturna .Lo que está pasando ya desde hace casi 100 años es que se fue creando alrededor de la tierra en la atmósfera, una capa impermeable, por el efecto invernadero, como si fuera un plástico alrededor de toda la Tierra, que evita que la esa radiación nocturna se vuelva de atmósfera,  y eso rebota en contra de estos gases y hace que las temperaturas en la tierra vayan aumentando. Y la tierra se calienta y reclaienta  cada vez más.

También el experto señaló:

“Además de estos bruscos cambios de temperatura y  las lluvias que vemos son  aleatorias,  a veces llueve 10- 15 días seguidos en algunos lugares  del planeta, a veces tenemos vientos huracanados en algunas zonas, cambios también en las corrientes marinas (escuchamos  hablar de la Corriente del Niño y de la Niña). Todo eso hace que asistamos a profundos cambios  provocados por esos gases de efecto invernadero – reiteró- y no son algo ocasionado  por la naturaleza, sino  tienen que ver con nuestras actividades-  apuntó- y puso de ejemplo el dióxido de carbono  que emiten los autos.

En otra parte de su charla con Comunas, Souza   reflexionó  de conjunto sobre la falta de previsión  de los fenómenos  donde son convocados a los  científicos a hablar de lo ya ocurrido, pero casi nunca de lo que va a ocurrir.

“Es cierto, los seres humanos muchas veces no somos capaces  de reaccionar a tiempo a las primeras  señales del cambio climático”; e hizo referencia a un investigador que hace  123 años atrás empezó a plantear el tema de cambio climático. “Parecía como un fenómeno que no iba a llegar nunca. Y hoy lo tenemos presente”.

“Los seres humanos muchas veces no somos capaces de prever los cambios en la naturaleza, y anticiparnos a las situaciones, como algo que sí  puede ver  la gente del campo en el interior.

También el académico se refirió a las corrientes marinas, “van modelando el clima también producto de los cambios en la temperatura;   hablar de la rotación las estaciones marinas de alguna manera implican , muchas cuestiones que tienen que ver con la vida , desde la pesca para  los pueblos que son Pescadores,  desde las temperaturas del agua, en las temperaturas atmosféricas  que inciden en el crecimiento de los vegetales,   la  calefacción  de las construcciones, justamente en viviendas en las grandes ciudades,  o en  lugares a lo mejor muy fríos en determinada época del año

“No somos capaces de anticiparnos a situaciones que van a suceder cuando se dan las primeras manifestaciones,  y la segunda es  que los cambios en las corrientes marinas implican bruscos cambios después en la vida en el mar, en la vida en la tierra y obviamente sobre los seres humanos,  que somos uno de todos los seres vivos en  el planeta Tierra” –resumió  Souza.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba