ERNESTO MATTOS: “Lo que se está jugando es la industrialización de la Argentina”

Por Rodrigo Marcogliese –
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional concita la atención y justifica el diálogo con el economista Ernesto Mattos quien clarifica el desglose de este asunto que tiene un fuerte trasfondo político en medio de elecciones donde se enfrentan dos modelos contrapuestos.
Al preguntarle por este “entendimiento” que hubo entre las partes por ahora, Mattos dijo:
“esto confirma el desembolso previsto para el segundo semestre, pero hay que entender que en este principio de entendimiento, hay un alto grado de acuerdo con la revisión que se realizó.
Cuando dicen “revisión en cuanto a las metas” y que está disgustado el Fondo Monetario ¿A qué se refiere?
Lo que plantea el Fondo Monetario es que se cumplan las metas del déficit primario o sea, todo lo que se ingresa, menos todo lo que se gasta, no supere el 2 % del PBI. Es una regla dura- consideró Mattos- porque ahí tenes una sola opción vos podes mantener los gastos y si los tenes que incrementar no tendrás más salida que subir los ingresos, y generalmente cuando eso se intenta tiene que pensar en modificación o variación incremental de las alícuotas que se cobran porcentuales por tal impuesto.
Lo otro, explicó el economista-, es jugar la suerte y apostar a que “yo te bajo los impuestos y que el sector privado cumpla, poniendo toda la producción a disposición con lo cual puede incrementar los ingresos, pero como son los únicos dos caminos; y el que tomó el Gobierno fue el de bajar los impuestos, y aumenta un impuesto a la divisa.
Consultado sobre políticos de distintos sectores, tanto Larreta, Bullrich, JxC, como Massa, desde el oficialismo, que han ido a La Rural en estos días y han hablado del Campo como un generador importantísimo de divisas, Ernesto Mattos señaló:
Son dos caminos paralelos; uno es la gestión propia del Gobierno en búsqueda de solucionar los problemas de desarrollo del país, y lo otro es lo que históricamente siempre fue implantado en una teoría como la de Diamand (Marcelo), donde todos hablan de sus restricciones, pero siempre se olvidan que él lo que decía era que ‘el tipo de cambio reposa sobre el sector agrario y por eso es que justamente define las devaluaciones, y no mide las consecuencias en términos de salarios. Por eso Jauretche decía que ‘para el sector agrario concentrado de exportación, no hay nada mejor que los saldos exportables, que es el equivalente a dejar con hambre al país.
O sea, la producción es finita.- Hay que decidir lo que exportás en primario, lo que industrializas y exportas y no vendes al interior del país, y ahí estás definiendo. Y esa es toda la discusión- planteó Mattos-, y un punto acá es quien te define el tipo de cambio. Y creo que ahí los sectores como Larreta, Bullrich y Milei entran en una contradicción.
A propósito Mattos demarcó:
“Larreta y Bullrich representan al sector agrario concentrado de exportación, no representan los intereses industriales del país, y Milei representa a las empresas norteamericanas que se quieren quedar con la mitad del país, y por eso le han soltado un poco el brazo, porque una cosa es ser candidato de los pensamientos liberales que coincide con Bullrich y Larreta, y otra cosa es que me cierren la fábrica.
Ahí es donde los sectores privados decidieron un poco retrotraerse o por lo menos no alentar mucho más estas ideas neoliberales que son de antaño en la Argentina y nunca funcionaron.
De acuerdo a la disputa interna de Larreta y Bulrrich acerca de qué hacer con la deuda, Mattos aportó sobre lo que significa el blindaje.
Hay que entender a estos sectores. Que a Milei lo ubiquemos en el liberalismo norteamericano y en los intereses de la Cámara Norteamericana de Comercio, no quiere decir que esos intereses no estén jugando a un nivel más liviano con Larreta y Bullrich, lo que pasa es que éstos representan a los anglófilos, que por su origen político y su jefe que es Mauricio Macri, y los sectores que condicionaron la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner.
Ahí tenes un mapa de definición donde se tienen que llevar adelante los intereses de la patria, y sería el sector del peronismo, pero hay que ver…
Creo que lo que se está jugando a futuro es quien va a llevar adelante los negocios del litio, del cannabis y quién va a custodiar sin industrialización el patrimonio natural de la Argentina, tanto en el mar como el Nea, Noa y Cuyo , acá hay que verlo desde ese lugar, quienes van a comandar ese esquema de negocio. Se terminó Vaca Muerta y los sectores petroleros aplaudieron, pero no quieren industrializar a la Argentina, quieren exportarlo y ahí tenes que tener claridad como decía Cristina, que esto sirva para industrializar a la Argentina no a los demás- resumió el economista.