Comunas AM

GUILLERMO CARMONA: “Buscamos que se sienten a  la mesa nuevamente para acordar nuestro ejercicio pleno de la soberanía en Malvinas”

Por Margarita Pécora  –

La Cancillería  encabezada  por su titular  Santiago Cafiero, conmemoró el Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes. Allí Cafiero consignó: «Malvinas es presente y tiene que ser futuro». Sobre el tema que es prioritario en la agenda  de la política  internacional argentina  con la prueba elocuente de neocolonialismo por parte del imperio  británico,  conversamos con  Guillermo Carmona;  Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, quien trazó el  objetivo de retomar las negociaciones  que cerró de forma unilateral  el gobierno británico.

¿Cuál es su visión acerca de esta conmemoración en Cancillería y la frase que pronunció Santiago Cafiero?

Es una fecha referencial el 10 de junio de cada año, porque conmemoramos la creación de la comandancia político militar de Malvinas por parte del gobierno de Buenos Aires. Esto es un hito fundamental que fue un paso institucional de reafirmación de soberanía, esto ha sido reconocido a partir de la decisión el gobierno nacional de que todos los 10  de junio  se conmemore el Día de la afirmación de los derechos sobre esos territorios que están usurpados por el Reino Unido. Y resulta muy importante ese hito marcado todos los años en función de que para nosotros la cuestión Malvinas es una causa nacional que tiene que ser reafirmada permanentemente y conocida por el pueblo argentino.

Tenemos los fundamentos históricos y jurídicos respecto de Malvinas,  y  esa es una de nuestras grandes fortalezas;  el pueblo argentino no ha olvidado que padecemos que una potencia extranjera ocupe una parte de nuestro territorio,  además por las circunstancias no solamente del largo periodo en que venimos reclamando,  sino también porque allí perdieron la vida y pusieron en riesgo sus vidas, compatriotas nuestros en el año 1982.

Así es Carmona, vos decías que el pueblo argentino no ha olvidado y  ciertamente duele también ese recuerdo porque justamente este  14 de junio se cumplió un aniversario más de la culminación de aquella masacre ocurrida en 1982 que fue la guerra de Malvinas, porque ahí los jóvenes que respondieron al llamado de la patria se enfrentaron de manera desigual al ejército  británico con un poder de fuego muchas veces  superior. Pero más allá de ese doloroso balance de la acción militar todavía hay quienes creen que Malvinas es un mero conflicto territorial por unas islitas donde flamea la bandera británica en lugar de la Argentina, donde viven los kelpers muy tranquilos sin saber lo que representa ese territorio insular  que es mucho más que reserva de recursos pesqueros  e hidrocarburíferos ¿Qué opinás al respecto?

Es una situación de injusticia internacional porque en Malvinas existe un régimen colonial en un momento  en que el colonialismo es  anacrónico, algo de otra época que  ha ido desapareciendo de las distintas regiones del mundo,  y aquí seguimos padeciendo esa situación. En esto las expresiones del canciller Cafiero son muy claras en la medida en que plantea que Malvinas no solamente es una historia de reclamos que tiene que ver con el pasado y la reafirmación de la soberanía,  sino también de Malvinas es hablar del presente y el futuro de la Argentina y de América Latina;  Malvinas es sinónimo  de potencial geopolítico también para nuestro país y la región-

Como usted señalaba Malvinas es un área del mundo que atesora grandes riquezas naturales que pertenecen al pueblo argentino y que están siendo expoliadas ilegalmente por parte del gobierno británico.

Siempre que cambia un gobierno se sigue muy de cerca las posturas que asume el primer mandatario o mandataria con respecto a la causa de las Malvinas.  Recordemos cuando pasaron los Kirchner el tema  fue a  debate en el plano internacional, pero cuando llegó Mauricio Macri entreguista y apátrida, calificó que recuperar Malvinas sería “un fuerte déficit financiero, es decir un fuerte gasto para la economía nacional”, es algo insólito, ahí uno se da cuenta de la escasa o nula capacidad de ese personaje  para entender complejos  temas de la geopolítica, y mucho menos de sentir amor patrio, un amor lastimado como un saqueo como este. Que sufre la Argentina   ¿no lo cree?

Yo creo que no solamente es un problema de dificultad de comprensión, sino de una concepción que es funcional a los intereses de una gran potencia. Yo no creo que Macri haya sido alguien que no tenía conciencia o no dimensionaba;  lo hacía y muy bien en ese aspecto de la soberanía, en muchos aspectos económicos, financieros y sociales;  el proyecto que representó fue funcional a los intereses de grandes potencias extranjeras y de grandes capitales especulativos que durante su gestión  puso a la Argentina nuevamente de rodillas ante el Fondo Monetario Internacional con  un proceso de endeudamiento que hoy estamos padeciendo.

Ahora en relación a Macri implicó lo que conocemos como pacto «Foradori-Duncan» firmado en 2016 durante el gobierno de Cambiemos, y que nuestro gobierno  dejó sin efecto y ha reparado en función de la injusticia que significaba olvidarse de los Derechos soberanos argentinos sobre Malvinas para propiciar intereses que no son los nacionales, porque son contrarios.

El año pasado cuando se cumplieron los 40 de la guerra el entonces Primer Ministro británico Boris Johnson fue encarado por Alberto Fernández quién le planteó que las relaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido no podrán avanzar sin negociar la soberanía de Malvinas, pero también Vladimir Putin se le enfrentó a Johnson porque apuntó a la mujer clave de la historia británica, Margaret Thatcher, quien  tomó la decisión  de las acciones militares en Malvinas contra los argentinos. Y pasa el tiempo y la solución negociada no avanza, tampoco con un Rishi Sunak, actual  Primer Ministro británico que  en un mensaje navideño a los kelpers  les ratificó la defensa del Reino Unido al derecho a la autodeterminación de Malvinas ¿Cómo te   cayó  a vos ese mensaje?

Lo que yo quiero enfatizar es que nuestro gobierno ha hecho una propuesta muy concreta el 2 de marzo de este año por el canciller Cafiero,  al canciller británico de reapertura del proceso de negociación. El  tema de la soberanía con una agenda responde a los intereses nacionales de Argentina. Creo que eso es lo más importante, al mismo tiempo que se dejaba sin efecto  del pacto Foradori-Duncan, contrario al interés nacional, nuestro gobierno volvió a plantear con eje  la soberanía. Y lo que buscamos es  que se reabra el proceso de negociaciones que quedó cerrado antes de la guerra de Malvinas en febrero de 1980.

Creemos que este es el eje central  que  hay que marcar y es lo que la Argentina y la comunidad internacional le reclama al gobierno británico,  que se sienten a la mesa nuevamente para acordar los modos y los tiempos en los cuales la Argentina recuperará el ejercicio pleno de la soberanía. Eso ya existió entre 1966 y 1982 y estamos planteando retomar ese proceso que quedó en suspenso,  no por una decisión Argentina,  sino por una decisión unilateral británica que fue comunicada unos meses antes de la guerra de Malvinas. Ellos decidieron congelar el proceso de negociación estaba abierto. En ese momento ese es nuestro objetivo principal y es lo que nosotros estamos procurando- enfatizó como cierre  Guillermo Carmona-

 

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba