JONATHAN VALDIVIESO: La Ciudad rematará terrenos de un parque público, porque lo dice Larreta…

Por Margarita Pécora B-
Con estos antecedentes y la pulseada electoral de fondo, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Horacio Rodríguez Larreta, pega volantazos en su carrera por la poltrona de La Rosada. Su gobierno rematará 14 terrenos del Barrio Olímpico a 227 dólares el m2, como mínimo, cuatro veces menos que el valor de mercado. El abogado Jonathan Valdivieso, Abogado ambientalista, urbanista y en DD.HH, además precandidato a legislador de la ciudad por el Movimiento “La Ciudad somos quienes la habitamos”- brinda detalles al respecto.
La verdad es que este remate de terrenos es una más de las «hazañas» de Rodríguez Larreta ¿no crees?
“Sí, la campaña se está acelerando pero la Ciudad de Buenos Aires no deja de vender tierras públicas; este caso tiene varios condimentos de análisis y de críticas; una porciòn de estos terrenos formaban parte del Parque de la Ciudad, es decir, estamos rematando tierras que formaban parte de un parque público que primero empezó fragmentando el parque destinando a unos sectores para distintos organismos del Estado. Cuando llegaron los Juegos Olímpicos de la Juventud decidió hacer un barrio dentro del parque y ahora se están rematando las parcelas que no se construyeron dentro de ese barrio, pero en sus orígenes eran todos terrenos pertenecientes a un parque público y el ordenamiento ambiental dice que el parque público debe conservar su integridad, el estado no puede sacrificar derecho para garantizar otro. Tiene que buscar formas de compatibilizar.
“En este caso decidió hacer un barrio en medio del parque para viviendas sociales en su momento, pero ahora está vendiendo los terrenos que sobraron, no para vivienda social sino privados para negocios inmobiliarios, y ahí va la segunda cuestión, la tierra pública. También tienen que ser destinadas a viviendas sociales para espacios verdes, o para equipamiento urbano no dice que tiene que ser destinado a garantizar negocios inmobiliarios a privados, no se permite en el Plan Urbano Ambiental, que la tierra pública sea parte de negocios privados. Y eso es lo que el gobierno de la Ciudad está haciendo ahora poniendo a disposición del mercado 14 terrenos, es decir, más de una manzana entera que se va a vender a precios irrisorios, a $200 el metro cuadrado: Un regalo.
“ Algunas inmobiliarias te dirán que no se pueden vender las tierras más caras en esa zona de la ciudad, entonces la pregunta es por qué las vendemos, porque el año pasado la ciudad tuvo un superávit de 130,000 millones de dólares del presupuesto, es decir le sobró plata..
La ciudad de Buenos Aires no tuvo necesidad de rematar tierras ya sea porque la quiere regalar porque no se puede vender más caro, la estamos regalando y eso no tiene ningún sentido, sí hace falta terreno para equipamiento urbano del barrio olímpico que está allí y que carece de eso.
Exactamente eso es lo que más preocupa que esté regalando prácticamente con ese precio las tierras cuando hay tantas jóvenes familias ya constituidas que no tienen un techo donde vivir y están alquilando a un precio que ya es imposible pagar con tan alta inflación. Valdivieso ¿Qué se puede hacer desde lo judicial, qué recursos pueden ustedes aplicar para frenar arbitrariedades de un hombre que en medio de su carrera electoral está haciendo estas barbaridades?
“Bueno en su momento -porque esta es la segunda tanda de los que se están vendiendo-, cuando se vendieron los primeros cinco terrenos fuimos a la justicia, planteamos una acción judicial y la justicia nos terminó diciendo que ‘no estaba demostrado el daño ambiental’, o sea para la justicia nada demostraba el daño ambiental. Es una mirada muy ortodoxa de derecho ambiental y de la planificación, porque cuando uno va a cuestionar el destino del terreno tiene que ver con la planificación de la ciudad, tiene que ver con la democracia participativa ambiental, que la población pueda participar, decidir el destino de los terrenos, que se puedan respetar las leyes de planificación. El daño ambiental no debe analizarse como se analizaría cuando se está destruyendo un bosque nativo o contaminando un río, el daño ambiental al nivel urbano es cuando no se respetan las planificaciones que las comunidades puedan recibir el destino de las tierras públicas, ese daño ambiental para la justicia no quedó acreditado.
“Ahora estamos analizando si presentamos o no un nuevo Amparo, ya teniendo el antecedente de que la justicia no quiso intervenir y avaló la privatización de terrenos de un parque público.
Vos habías mencionado lo de la democracia participativa algo que suena demasiado abstracto, porque en definitivas no se convoca a los vecinos /vecinas a una audiencia Pública para que puedan decidir cuál va a ser el destino de esas tierras y sobre todo defender que mucha gente sin vivienda qué es lo que se va a hacer con eso, ¿Es que la democracia participativa está de adorno?
Cierto sí la democracia participativa en la Ciudad de Buenos Aires no existe, implica que la ciudadanía pueda decidir con asesoramiento del gobierno. Una democracia es la forma de tomar decisiones de la sociedad y la democracia participativa establece que la ciudadanía participe en esas decisiones, y eso es lo que no sucede en la Ciudad de Buenos Aires incluso ningunean instancias formales de participación, instancias de participación paralelas totalmente porque estaban para los funcionarios como son las charlas de café, donde se hace participación ciudadana por vía de internet, donde el gobierno tiene el absoluto control de cuáles son las propuestas y cuáles van a ganar. Todas esas cuestiones son alternativas que busca el gobierno para no garantizar la verdadera participación.
“Si la ciudadanía participa, le estaría obligando a adoptar políticas contrarias a las que el gobierno adopta actualmente. La ciudadanía, por ejemplo, no estaría autorizando la venta de tierras públicas, estaría buscando cómo utilizar esas tierras de porteños y porteñas, no estaría privatizando la Costanera ,no estaría privatizando edificios para luego privatizarlos como locales gastronómicos en la Ciudad, no estaría autorizando la modificación la planificación de la ciudad para que siga existiendo una construcción descontrolada, destrucción de la identidad de los barrios, etcétera que son la mayoría de las medidas que el gobierno está tomando; y la ciudadanía se está organizando para resistirla.
¿La subasta se va a realizar el miércoles 21 de junio y ahí participan las inmobiliarias solamente, no participa la gente común de a pie?
Esta subasta la hicieron muy rápido porque generalmente se suelen dar plazos prolongados de la convocatoria de la subasta Una vez que se publica en el boletín oficial y solo han pasado dos semanas poco tiempo para que cualquiera se pueda organizar tener el dinero etcétera, porque el 30% de la subasta la tenés que pagar en el acto . Esa subastas de cierta forma están hechas para que no haya sorpresas y terminen siendo compradas por los que tienen los millones en los bolsillos…
Te cambio de tema un minuto para abordar el asunto de tu precandidatura a legislador de la Ciudad por “La ciudad somos quienes la habitamos”, ¿cómo estás desarrollando tu campaña?
Este es un gran paso que hemos tomado de conjunto con la asamblea y demás espacios que venimos desde hace más de 15 años defendiendo a la Ciudad de Buenos Aires, defendiendo a derechos urbanos y distintas causas que hemos estado en la ciudad, y esta experiencia nos ha llevado a entender que la democracia participativa realmente no existe y no va a existir hasta que no haya cambio de la dirigencia política de la ciudad. Por eso hemos decidido avanzar con una organización política que pueda presentarse a elecciones. Hemos intentado todas las vías institucionales para que se respeten los derechos de la ciudad, hay proyectos de ley de organización social, pero cada vez el poder político que nos gobierna nos rechaza a través de respuesta ciudadana por eso no hemos encontrado alternativa que empezar a disputar la institucionalidad para lograr en la ciudad de Buenos Aires que exista una verdadera democracia participativa. Es ingresar a ella como partido político con cargos electorales para poder modificar la organización política y de esa forma transicionar de una democracia representativa a una participativa que es transversal en todas las asambleas de la ciudad.
¿Qué pasaría si llega a ganar en la ciudad Jorge Macri?
Va a profundizar en el sistema de saqueos, nosotros denunciamos en la ciudad de Buenos Aires y él no hizo algo distinto en Vicente López con la cantidad de asociaciones inmobiliarias, con la privatización de la Costanera , así que es un modelo que se va a replicar y a profundizar y también. Lo que estamos denunciando es que si estos son los resultados que están dando las encuestas actualmente el gobierno de Jorge Macri posiblemente llegue a tener dos tercios de los legisladores en la Legislatura junto con “Avanza libertad” que seguramente van a ser aliados porque Milei es aliado de Macri. Y eso implica que cualquier ley el jefe de gobierno quiera sacar en la legislatura de la Reforma constitucional podría hacerlo Entonces algo importante en estas elecciones es impedir eso. Y obtener la mayoría de dos tercios en la legislatura”.-resumió Jonathan Valdivieso-.