Comunas AM

JUAN PABLO O’DEZAILLE.- “Pisar Malvinas” para seguir uniéndonos.

Por Matías Benítez  –

Al habla con  el diputado O’Dezaille, por el Frente de Todos en Capital Federal, pudimos conocer  sobre la Muestra  “Pisar Malvinas” ,  una experiencia apoyada en técnicas de la  realidad virtual, que permite adentrarse  en el conocimiento del territorio malvinero y observar su paisaje, su historia, su geografía y fauna. La Muestra  fue declarada de interés de comunicación social, cultural y educativo para la Ciudad de Buenos Aires.

¿De qué se trata esta iniciativa que fue inaugurada recientemente?

El lunes fue inaugurada. Estamos muy orgullosos y contentos del bloque del FdT haber podido hacerla realidad en la Legislatura, fue creada por   docentes y estudiantes de la Universidad de San Martín, pública,  y  fue producida , coproducida y cobijada por el Ministerio de Cultura de la Nación, el Museo de Malvinas, donde está fija la muestra, y también se presenta en Tecnópolis.

Estuvimos en la inauguración, y vale decir también la colaboración del vicepresidente de la Casa y sus autoridades  administrativas para poder ponerla disposición  de forma libre y gratuita.  En  la inauguración participó el Ministro de cultura  de la nación, Tristán Bauer,  el de Ciencia y Tecnología   Daniel Filmus, Edgardo Esteban por el Museo de Malvinas, y yo como legislador que además la declaramos  de Interés para la comunicación social y cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

¿Qué se puede encontrar en la muestra?

Es muy linda, la adecuamos al espacio que encontramos en la Legislatura para que  puedan pasar grupos de hasta 6 personas. Es realidad virtual, estás en Malvinas, sentís el viento de Malvinas,  toma algunas cuestiones de  la guerra,  pero no se centra en ella, sino en  la presencia argentina  hace siglos atrás   antes de la ocupación inglesa, cómo se vivía, y muestra a Malvinas como el paso también hacia la Antártida y bioceánico.

Hay una parte de la muestra que permite apreciar como si estuvieras allí, y tener idea de los recursos marítimos, petróleo,  y la presencia de una base colonial inglesa de la OTAN con armamento quizás nuclear que es la única que  hay en el Atlántico Sur.

Existió la desmalvinización, pero también la malvinización para recuperar la memoria para las generaciones que no vivimos la guerra.

Esta  iniciativa también incorpora a  nuevas generaciones porque  es un vocabulario que podemos disfrutar todos, pero que ellos manejan de otra manera.  Por supuesto nuestro eterno respeto y compromiso con los héroes de Malvinas, combatientes, veteranos y  veteranas, pero también importa saber el por qué  los ingleses ocuparon ese lugar, y más allá de la guerra sin dejar de tener en cuenta qué es lo que esconde  la ocupación de  los ingleses en Malvinas  que es toda la riqueza,  la proyección sobre la Antártida y la plataforma.

Hace  15 días  tuvimos el bochorno del gobernador  Suárez, de Mendoza  planteando el cambio de nombre del estadio Malvinas Argentinas de Mendoza, porque supuestamente ellos plantean que puede hacer política partidaria, cuando  es negar el nombre de  una parte de nuestro territorio.  Eso se arregló,  pero   siempre hay un hecho que te indica que hay que seguir adelante con la malvinización,   más allá que por suerte está muy presente en nuestro pueblo.

En Mendoza taparon los logos en el estadio.

Ahora no se sabe quién dio la orden,  pero la excusa era que la FIFA dijo que no tenía que haber cuestiones políticas.  Si es así, tiene que  tapar los nombres de  todos los países donde  juegan copas del mundo internacionales.

Hay que seguir instalando y discutiendo esto,   porque  malvinización, derechos humanos y democracia tiene que ser para todos y todas las fuerzas políticas, por  eso estamos desde la Legislatura  manteniendo este tema como trasversal. –resumió el diputado porteño-.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba