Comunas AM

FEDERICO ZIRULNIK: “Si no se frena a tiempo, puede sobrevenir una hiperinflación»

Por  Matías  Benítez.   –

Una voz autorizada del  Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, es la de Federico Zirulnik, quien explicó a Comunas  cómo ha sido el comportamiento  de los precios de los alimentos y otro servicios,  en las últimas semanas de mayo donde  el elemento novedoso, es el   aumento  de precios  todas las semanas, lo que no sucedía en  meses anteriores. Según sus cálculos mayo podría cerrar arriba del 8,4%. El especialista  alertó que si no se estabiliza la inercia de las  distintas variables económicas, podría sobrevenir  una  hiperinflación.

¿Cómo viene el mes de mayo con respecto a la inflación?

Picante también este mes. Nosotros relevamos  precios en  grandes cadenas de supermercados en el Gran Buenos Aires y Capital Federal, y en la última semana se observó una variación del 2,1 % semanal. La semana previa  fue  3 %, la anterior un 2,5 con lo cual  nos parece  que viene siendo un reflejo que mayo a nivel general va a terminar por arriba del 8,4 %.

¿Sería más alta la inflación que el mes pasado?

Es muy probable.  Igual, hay que hacer algunas salvedades.  En ese informe reflejamos únicamente precios de supermercados que obviamente contemplan alimentos, artículos de limpieza, perfumería y alguna cosa más.   Otra distinción es que en general  a nosotros Alimentos nos viene dando por debajo de lo que resulta en  el  IPC-INDEC porque al contemplar únicamente grandes cadenas de supermercados, estamos contemplando el programa de Precios Justos.  El Indec  también releva comercios de cercanía y no tiene únicamente estos precios, entonces la dispersión y variación de precios termina siendo mayor.

¿Ves si existe una desaceleración.? Sé que hay controles  también por parte del Estado en algunas grandes cadenas por el cumplimiento de los Precios Cuidados.

Desaceleración no.   Hay una  novedad en los dos últimos dos meses,  hasta el año pasado enero, o febrero los  aumentos de precios se concentraban en la primera semana de cada mes, y luego teníamos pequeños aumentos de productos puntuales, pero ya desde el mes pasado se están viendo aumentos importantes en gran cantidad de productos en prácticamente toda la semana. Parece que es una muestra de la aceleración de precios que estamos atravesando.

¿Cuáles son los productos que más han aumentado en este tiempo?

El acumulado de las cuatro semanas  de mayo es alimentos frescos, secos, electrodomésticos, de nuevo hablando de productos que se venden en las grandes cadenas de supermercados del AMBA.

¿El Mercado Central que también distribuye alimentos a  buena parte del país también lo miden ustedes, tienen registro de eso?

No, este informe se hace a través de las páginas Web del supermercado por lo cual no tenemos acceso a esos precios para ese relevamiento.  Uno no puede esperar que el nivel de precios en el mercado central, sea posiblemente más bajo que en los supermercados, pero la variación de la dinámica, termina  estando en torno a estos números que estamos hablando.

Y esa novedad que implica que los aumentos ya no sean en la primera semana del mes sino todo el tiempo…

Si es algo que empezamos a observar en Abril y que continuó en mayo.

¿De acá para adelante cómo va a ser el panorama. ¿Se espera que baje un poco la inflación?

Creo que el objetivo del gobierno en este momento dado el contexto, es  tratar de sostener este nivel inflacionario en torno al 7, 8, 9 %,  que  responde a una dinámica inercial que ya venimos atravesando hace varios años.  Si logra que el FMI adelante el desembolso pendiente de este año, ello puede llegar a dar  cierta estabilidad cambiaria y a partir de ahí,  estabilidad en los precios, pero en este piso del 7- a 9 %. Creo que el gran desafío es que estos precios  no se disparen de cara a fin de año.

¿Cuáles son las razones por las cuales aumentan tan seguido los precios de todo. ¿Es por el dólar, o por la especulación?

Nosotros venimos insistiendo hace bastante conque esta dinámica inflacionaria, este régimen de alta inflación, se explica principalmente por los actores inerciales de la inflación, esto es  que las principales variables de la economía, tipo de cambio, tarifa, alquileres, salarios, se ajustan o están indexados en función de la inflación. Eso va dejando un piso para la inflación futura. A esa  inercia se le han sumado, por ejemplo el año pasado el precio de la energía que luego tiene impacto general en todas las variables, en el precio de los alimentos producto de la guerra el año pasado en el costo de la energía,  este año la sequía también contribuyó a que muchos productos nacionales tengan mayores aumentos  que otros años.

Todos los gobiernos del último tiempo y  de todos los colores, han enfrentado a la inflación, han tomado medidas, propuesto ideas con más  o menos efectividad, pero la verdad ninguno pudo pegarle  bajar la inflación marcadamente; al contrario  viene siendo cada vez más alta. ¿Vos crees que estamos  rumbo  a la dinámica del año 89 de la hiperinflación?

Todavía no estamos en ese punto de hiperinflación, porque ahí se pierde totalmente la referencia diaria incluso de los precios porque  ya el valor  del peso termina de diluirse por completo entonces los precios  se  fijan en otra moneda, entonces diariamente se va devaluando el peso, y en una hiperinflación va actualizando automáticamente los precios por eso sucedía de ir a la mañana a comprar un paquete de fideos y en la tarde pagarlo a otro.  Todavía no estamos en esa dinámica, pero si esto de alguna manera no se frena o estabiliza, es factible en un futuro no muy lejano terminar con hiperinflación. Todo depende de si se logran estabilizar la inercia de las distintas variables económicas.

Finalmente ZIRULNIK afirmó   que una familia para no ser pobre y poder acceder a la canasta básica que incluye además de alimentos otros servicios, necesitó en abril   200 mil pesos aproximadamente. La familia tipo  es dos adultos y 2 niños.

La canasta básica alimentaria se estima a partir de los precios de canasta de bienes alimentarios, observando precios de esos productos, pero la canasta básica total se estima de forma indirecta a partir de la relación de lo que una familia promedio destina a alimentos y que proporción de sus ingresos destina a otros bienes y servicios que no son alimentos. Y ahí se supone que incluye gastos que no sea alimentos.

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba