LUIS CACERES.- “La apuesta es por una Mesa Nacional ladrillera.”-

Por Margarita Pécora B.
Luis Cáceres fue reelecto como Secretario General de la Unión Obrera Ladrillera de la República argentina. Con grandes bríos ha iniciado este nuevo mandato orientando la brújula de su gestión hacia los objetivos cardinales, que buscan poner en el foco de la economía del país, este sector poco visibilizado. De esto y más conversó con Comunas el titular de UOLRA.
El país tiene una industria poderosa de materiales de construcción como es el ladrillo que utiliza como materia prima un producto muy benigno que es el barro, y poco se le tiene en cuenta para estos trabajos. ¿Coincidimos en este aspecto?
“Totalmente. Es una actividad milenaria que estuvo durante décadas invisibilizada y hoy desde que asumimos la conducción del Sindicato por mediados del 2015, uno de los objetivos fue mostrar la actividad, porque la mayoría de las casas, barrios de nuestras ciudades están construidas con ladrillos de adobe.
Tenemos la confirmación de que usted fue reelecto como Secretario General de la Unión ¿cómo fue la participación de la familia ladrillera en esa elección?
El 11 de mayo se realizaron las elecciones, y la verdad que fue una fiesta de la familia ladrillera porque participaron de la elección, de todos los rincones de nuestra Patria donde se desarrolla esta actividad ladrillera que es uno de los objetivos que nos propusimos, de refundar la organización porque este Sindicato estuvo muchos años intervenido y uno de los objetivos que nos trazamos, fue justamente la refundación de nuestra organización de donde viven y trabaja la familia ladrillera con la participación y el protagonismo.
Ese día fue una fiesta de la familia ladrillera que participó con su voto y también aclarar que nuestra actividad se desarrolla en la zona periurbana, rurales, entonces que hayan participado en este proceso electoral, tiene un valor muy importante para nosotros, que tenemos la participación como objetivo estratégico.
¿Cuál es el programa que se propone impulsar en este nuevo período de mandato?
Las elecciones no solo fueron para elegir a un Secretario general, sino para respaldar un proyecto. Uno de ellos era la refundación del Sindicato porque no hay posibilidades de modificar la realidad en que viven los trabajadores, sino existe organización sindical, sin ello, los trabajadores no tienen poder para pelear por sus derechos. De ahí seguir profundizando la refundación y convocando a las familias ladrilleras a que sean protagonistas.
El segundo objetivo es generar las condiciones para que las familias ladrilleras reciban los derechos por el esfuerzo y sacrificio que realmente hacen en esa actividad que es muy dura y sacrificada.
Por ejemplo, durante el periodo 2003 al 2015 los ladrilleros dicen, que los ladrillos se vendían “caliente”, porque había mucha producción, y eso era producto de un proyecto nacional que condujeron Néstor y Cristina donde la obra pública fue uno de los objetivos estratégicos, además los trabajadores/as tenían la posibilidad de construir sus casas. En ese ciclo virtuoso es que todos los sectores de la construcción dieron un alto exponencial. El único sector que quedó fuera de los beneficios de ese momento, fue el sector del ladrillo nacional, nuestros compañeros/as , porque no tenían organización sindical.
Entonces esta es una actividad invisibilizada, pero que tampoco nunca estuvo regularizada a nivel nacional, nunca hubo una Cámara patronal a ese nivel y el otro sector de la actividad que son los emprendimientos familiares, tampoco nunca tuvieron organización.
El otro objetivo es organizar al sector de la Economía popular, que son emprendimientos familiares, la mayoría en la provincia, en cooperativas, generar las condiciones para que accedan al monotributo social, que les permite tener obra social y aporte jubilatorio, y el tercero y más importante, es formar los Parques industriales ladrilleros reuniendo a todos los emprendimientos ladrilleros que están dispersos, sin ningún tipo de organización-. La idea es, instalar esas cooperativas ladrilleras dentro de ese Parque, lo que les va a permitir poder comprar los insumos en forma colectiva, producir y comercializar que es lo más importante, y poner un precio de base a la producción.
Otro objetivo que ya es con perspectiva estratégica, es que pasen de lo artesanal a lo industrial. Para poder hacer esto, necesitamos una Mesa Nacional ladrillera, donde esté el sector patronal, el estado nacional, la Federación de Cooperativas ladrilleras que estamos organizando que es lo que representa a la economía popular, y la UOLRA, para discutir una política que nos permita regularizar esta situación, articular el proyecto con el Estado que construye viviendas, y nosotros hacemos los ladrillos, o sea que nos tenga que comprar los ladrillos como hace con otros tipos de materiales.
Hace 4 años que queremos profundizar este camino, pero lo más importante es con la participación y el protagonismo de la familia ladrillera.
Los chalets y penthouse más lindos del Barrio Norte, en la Capital Federal, exhiben en sus fachadas adornos con ladrillos a ‘cara vista’, otros formando arcos medio punto, como los que coronan las chimeneas o revisten las parrillas. Si es tan noble y hermoso el ladrillo que no hay ni que pintarlo ¿por qué no se usa con mayor volumen en la construcción. Vemos que las inmobiliarias prefieren levantar torres, ensamblando piezas prefabricadas y encerrarnos en esos cajones antiestéticos. Ya no se recurre al ladrillo. ¿No cree?
Es así, este ladrillo se usa en lugares donde construye la gente que tiene plata, los countries esos barrios privados se hacen con este ladrillo. Por eso hago hincapié en la organización nuestra. Si no estamos organizados los trabajadores, no vamos a acceder a derechos, por más que haya un gobierno al servicio de los sectores populares, si no hay organización, no hay derecho, y ese es el desafío.
También quiero añadir, que además de dar pelea por nuestro derecho, llevamos adelante una política relacionada con derechos sociales, erradicar el trabajo infantil. Venimos llevando adelante en la actividad una campaña a nivel nacional por la erradicación del trabajo por niños y niñas, y esa política que venimos desarrollando, la vamos a profundizar.
Es un reclamo de la OIT; lo estamos viendo en India, en Bangladesh y países asiáticos donde se explota a los menores para estas labores tan duras, que les roban la infancia.
Como siempre estoy agradecido a Comunas porque es un Medio que está al servicio de los sectores populares y en estos tiempos de las comunicaciones, es fundamental, porque puede servir para desinformar para confundir, pero también para contar lo que nos está pasando, y la valoro como una herramienta que cuenta lo que pasa con nosotros que somos parte del pueblo-señaló Cáceres como cierre de la charla con Comunas.